Body maps
(nuevo poemario)
"Los poemas de Body Maps son musicales, frescos y
honestos. Es asimismo introspectivo, un viaje de satisfacción al reflexionar.
Refleja diferentes momentos de la vida de una mujer: soledad, lucha, alegría,
un ver hacia dentro con un resultado positivo".
Álvaro Torres
Calderón
(Traductor)
"The
discovery and re-discovery of the senses of love of understanding of fear an
search within and
without;
there is fear in recognizing who we really are when face to face in front of
others. What we want does not have anything with what we really want; there is
passion and desire obscuring our reason; there is reason and fear obscuring our
desires.
Body maps is
the acceptance of the adventure into the discovery of our own horizon; here,
Elga opens herself and the reader into the rivers and streams, the roads and
mountains, the ups and downs of our body and our souls intermingled forever.
Alvaro Torres
Calderon has captured the essence and the soul of Elga Reátegui’s poetry with a
masterful, well-crafted translation, in it he shows us its sensibility as a
poet".
Miguel López Lemus
(Editor)
Body maps de venta en:
Barnes &
Noble
Amazon
Chicago
Market
Desde Lima y Valencia: “EN MI PIEL” de Elga Reátegui
Por Jorge Zavaleta Alegre.-Cambio16. Madrid.-
En las dos últimas décadas el Perú y varios países de
América Latina, las mujeres aparecen con una producción poética
ascendente de exploración del lenguaje, con contenido social e
individual, destacan varias editoriales ibéricas.
Elga Reátegui Zumaeta,
acaba de publicar “En mi piel”,
en el Grupo Arteidea, “un conjunto de poemas que revela las emociones
y las sensaciones más intensas que una mujer pueda experimentar, desde el dolor
espiritual hasta las huellas que deja el contacto mágico de los cuerpos”:
Heridas: “El alma
tiene hoyos profundos/ heridas
insaturables/ marcas de anomalías
irreversibles/…
Decisión: Si quisieras
venir/ la noche se extenderá/ libre, plena/ y
no tiene final/ ganas de irse….
“Elga Reátegui
refresca y enriquece de la mejor manera la expresión poética femenina en el
concierto de las letras hispanas”, destaca Jorge Luis Roncal, del Grupo Arteidea, editorial que antes publicó
a Elga, su novela “El Santo
Cura”
“En mi piel”, es una
selección de sus anteriores poemarios (“Ventana opuesta”, “Entre dos polos”,
“Alas de acero”, “Etérea” y “En mi piel”). La carátula e ilustraciones de Asun Perea Ferrer.
La reciente
publicación de 64 pp, aparece en el
formato impreso o Kindle
Store, rompiendo, gracias a la
tecnología, el enclaustramiento forzado
o de antologías arbitrarias.
Elga Reátegui Zumaeta,
escritora y periodista, nació en Lima,
reside en Valencia, incursionó en la literatura con el poemario “Ventana
Opuesta”, “Entre dos polos”, “Alas de acero”, “Etérea” y “En mi piel”
en 2005.
Junto al escritor y
decimista, Pedro Rivarola (ya fallecido) publicó los epistolarios “Correo de Locumba” y
“Violación de correspondencia”, además de la plaqueta de poesía “Madera y
fuego” y el CD “Abrazados”
En octubre de 2012,
presentó desde Estados Unidos, su novela “De ternura y sexo” en bibliotecas
y otros recintos culturales. Participó
en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Su tercera novela está prevista para inicios
del 2014, y toda su obra será traducida
al inglés.
Ella, ejerce una
comprometida labor de promoción de las letras, mediante entrevistas a personajes del ámbito cultural, artístico y
de las comunicaciones, siguiendo la lección
de González Vigil, quien con su antología de 90 poetas peruanas, el
crítico literario presenta una selección de figuras femeninas de la poesía
peruana, desde los versos de Amarilis
hasta la renovación poética de los 80.
“Ya era tiempo de
vindicar el arte en la palabra de la mujer peruana. Expurgar con tenacidad y
mimo sus versos, extrayéndolos algunas veces casi del anonimato para mostrar un
panorama coherente, aunque no siempre parejo, pero de todas maneras vibrante y
novedoso. Un aporte en este horizonte es
la selección de 90 Poetas peruanas de
antología (Mascaypacha, 2009, 663 pp.)” coinciden varios comentarios sobre la
labor del académico, crítico y poeta
Ricardo González Vigil, escritor
peruano, reconocido por su amplitud en
el oficio de antólogo más versado y prolijo de nuestras letras. Además de
figura internacional en el estudio de
Vallejo, Arguedas y el Inca Garcilaso.
En el Perú, se juntan
las voces piadosas del Virreinato con la única palabra que deslumbra, la de
Amarilis. Entre las costumbristas y satíricas y las del Romanticismo al
Modernismo hay de todo, pero es en el apartado del Vanguardismo a la Generación
del 70 donde surgen poetas como Magda Portal y Blanca Varela.
“El auge poético,
desde los años 80 hay cerca de medio
centenar, en actual producción y crecimiento. Visionarias, desinhibidas, descubridoras
de su cuerpo, golosas de la vida, orfebres del verso y ávidas de cantar el
mundo sin fronteras de sexo ni pensamiento”.
En otros países de la Región,
también destaca esta producción femenina, aunque con menos intensidad,
teniendo como símbolos a Gabriela
Mistral, en Chile; en México a Sor
Juana; y en España a Gloria Fuertes o Rosalía de Castro, señala Mascaypacha
Editores, que presenta la edición de 663
pp, libro que contó con el auspicio de
la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo y el diseño gráfico de
Alberto Escalante.
Otro aporte es la
Antología de Poesía Perú – Ecuador 1998
– 2008, producción de 40 poetas, con la presentación de Karina Marín, Quito, 1978 y Carlos
Villacorta, Lima 1976, edición que el diplomático ecuatoriano Diego Ribadeneira, titula:
“Dos literaturas para un solo horizonte”.
Poemario En mi piel
Es
un lugar común señalar la ascendente producción bibliográfica correspondiente a
la poesía de mujeres en el Perú en las dos últimas décadas, y que éstas oscilan
entre la audacia en la exploración del lenguaje erótico y la introspección en
el mundo individual marcado por la experiencia de género. Sin embargo, pocas
veces como "En mi piel", se entrelazan de manera notable todos los mundos que
pueda vivir una mujer, desde el dolor sentimental y social, hasta las huellas
de la comunión de los cuerpos, revelados por un lenguaje pleno de equilibrio y
control, que al tiempo que deslumbra, conmueve y enaltece la condición humana.
Así, con esta entrega, Elga Reátegui refresca y enriquece de la mejor manera la
expresión poética femenina en el concierto de las letras hispanas.
Jorge
Luis Roncal
Editor
y escritor
La mirada de Elga (publicada en Ágora Digital)
Por Amparo Andrés
(escritora y promotora cultural)
Elga
es poeta y escribe poesía con esa pureza y cadencia del lenguaje que aún se
conserva en Latinoamérica. Todo en ella es suavidad, pero, no por ello exenta
de pasión y fuego que deja una impronta en sus letras. Versos que curan el alma
y la envuelven en una atmósfera de calidez y profundidad, lograda por los
efectos de refuerzo que producen los epítetos utilizados para componer sus
versos, todo ello aderezado con unas breves pinceladas de sensualidad y
erotismo entrañable. En la piel de Elga reside el encanto de la poesía sin
estridencias, pero que va directamente al fondo del corazón.
Comentario del periodista
mexicano José Luis Castillejos Ambrocio
Hoy
recibí un excelente regalo: 32 poemas escritos de manos de Elga Reátegui (Lima
Perú, 1967), una escritora y periodista que reside en Valencia, España, quien
ha publicado "En mi piel" y "El Santo Cura". Y en ese
placer de coincidir y tender lazos de amistad, como ella me los dedica
afectuosamente me deleité con "la intimidad de la noche/con la suavidad de
un perfume/ o la inquietud de un encuentro. Su prosa es limpia, mágicamente
llevada en el dérmico campo de la flora apasionada y enciende la arena del cuerpo,
siembra las parcelas, sube y baja las alturas y pinta Elga sobre la
transparencia del mar donde delinea en cada ola la posibilidad de un camino.
Me
quedo con toda su poesía porque escribe sobre agua, con sus dedos en húmeda
pizarra y dibuja sobre el viento, traduce los tormentos, llora por dentro, una
y otra vez y retorna al silencio.
Elga
Reátegui se deja explorar su accidentada geografía, sus regiones, sus desiertos
no son tan silenciosos ni estériles más bien precavidos que esconden valiosos
tesoros.
La
poetisa acude a la cita sin más compañía que su conciencia, sin más
tranquilidad que su tristeza escondida. Y pide dejarla ir aunque veces habla de
su eterno retorno, de reciclar los cuerpos y reestrenar fantasmas. Huye a veces
y deja que los pájaros encuentren su camino de retorno y combina los hilos de
la ausencia de su tierra con el suave y mágico vuelo de las gaviotas de su
patria querida: Perú.
Elga
no se siente culpable de nada, de haber sido como todas, de haber sido humana,
de tener la piel sensible al deseo de ser forastera en labios ajenos.
Tiene
razón. No es culpable de que hayan atizado las furiosas llamas de la pasión y
deja transmitir en su poesía la ternura convertida en lágrima, el beso lleno de
paisaje, la luz de sus ojos vivarachos buscando la ternura del horizonte.
No
entra en contradicciones ni en suposiciones. Es tal cual. No se inventa. Es tal
cual, rebelde, de costumbres humanas, de ilusión hecha mujer, leño crepitante,
piel con códigos, turbulencia humana que cambia el romance por la
circunstancia.
Su
poesía es sensitiva. Es íntima. Sensual y fusiona las inmensidades del corazón
como mujer en plegaria constante.
Es
a fin de cuentas una mujer que lleva la poesía a flor de piel y de allí el
placer de leerla con entrega y pasión. Hasta pronto Elga por ese lazo de
amistad que nació en la poesía y que abren mágicamente las compuertas de tu
etérea dimensión.
Mi primer poemario: "Ventana opuesta"
(Primera edición 1993, segunda edición 2000)
“Entre dos polos”
(Primera edición 1994, segunda edición 2000)
“Alas de acero”
(Edición 2001)
“Etérea”
(Edición 2005)
“En mi piel”
(Edición 2006)
Junto al poeta Pedro Rivarola
“Correo de Locumba”
(Edición 2002)
“Violación de correspondencia”
(Edición 2003)
“Madera y fuego”
(Edición 2002)
“Abrazados (CD poético)”
(Edición 2003)