Elga
Reátegui Zumaeta
(Escritora
y Periodista)
Nació en Lima. Reside en Valencia (España). Estudió Ciencias de la
Comunicación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y se licenció en
Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza de la capital peruana.
En 2010 obtiene la homologación de su título universitario
(Licenciada en Periodismo) por la Dirección General de Política
Universitaria-Ministerio de Educación de España.
Ejerció su profesión en diversos medios de comunicación (El
Popular, La República, Expreso, Gestión, Stereo 33-Canal 13, América
Televisión, entre otros) e incursionó en el mundo de la literatura con el
poemario Ventana Opuesta (1993), al
cual le siguieron Entre dos polos
(1994), Alas de acero (2001), Etérea (2004), En mi piel (2005) Asimismo, junto al escritor y decimista, Pedro
Rivarola (ya fallecido) publicó los
epistolarios Correo de Locumba (2002)
y Violación de correspondencia
(2003), además de la plaqueta de poesía Madera
y fuego y el CD Abrazados (2003).
En 2007 publicó su primera
novela de título El santo cura.
En 2011 publicó su segunda novela De ternura y sexo.
Es autora también del poemario de título En mi piel que es una recopilación de sus anteriores publicaciones,
y de las novelas A este lado y al otro (ADD
2015) e Y te diste la media vuelta
(ADD 2016).
Dos programas de índole literario-cultural: VíaLibros, un microespacio literario donde informa sobre el
contenido de novedades editoriales, y Reunidos,
un espacio de entrevistas breves.
Antes produjo y condujo Momentos,
un programa de entrevistas, y tuvo a su cargo un blog literario con su nombre,
orientado también a la difusión literaria y artística.
En octubre de 2012, visitó Estados Unidos dando a conocer
producción literaria nivel de bibliotecas y otros recintos culturales.
En diciembre 2012, participó con gran éxito en la Feria
Internacional del Libro de Guadalajara (México), donde presentó su novela De ternura y sexo, y volvió a
presentarse en dicho evento en 2016, con su obra A este lado y al otro, que toca el tema de la inmigración desde una
visión femenina.
La versión al inglés de su poemario En mi piel se publicó en el mercado norteamericano bajo el título Body maps, en 2014.
A comienzos de 2015 estuvo en Nueva York promocionando su
producción literaria en bibliotecas y centros culturales.
Todavía se halla promocionando La
fugacidad del color (Lastura 2018), su primer libro de relatos.
Acaba de publicar el poemario El
ecosistema de las hormigas (Lastura)
En diciembre de 2019 sus obras La
fugacidad del color y El ecosistema
de las hormigas integraron la prestigiosa lista de los mejores libros del
año que elabora el Dr. Ricardo González Vigil, crítico literario y miembro de
la Academia Peruana de la Lengua.
El pasado 12 de septiembre de 2020 obtuvo un Latino International Book Award (primer puesto) por su libro La fugacidad del color en la categoría Best Collection of Short Stories. El acto de realizó en Los Ángeles, California
Es miembro de la Asociación escritores y críticos literarios de Valencia (Clave), la Asociación Concilyarte y la Comisión de Escritoras PEN Club Internacional del Perú.
Está afiliada a la Unión de Periodistas Valencianos y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
Producción
literaria:
Novelas:
El
Santo Cura (Ed. España, 2007- Ed. Perú,
2009)
De
ternura y sexo (2011)
A
este lado y al otro (2015)
Y
te diste la media vuelta (2016)
Relatos:
La
fugacidad del color (2018)
El
ecosistema de las hormigas (2019)
Epistolarios (con el decimista y poeta Pedro
Rivarola):
Correo
de Locumba
Violación
de correspondencia.
CD poético (con Pedro Rivarola):
Abrazados
Plaqueta poética (con Pedro Rivarola)
Madera
y fuego.
Obra inédita:
Siete novelas listas para su publicación; además de un libro de poemas y libro de cuentos para niños.
Algunos
reconocimientos:
En diciembre de 2019 sus obras La
fugacidad del color y El ecosistema
de las hormigas integraron la prestigiosa lista de los mejores libros del
año que elabora el Dr. Ricardo González Vigil, crítico literario y miembro de
la Academia Peruana de la Lengua.
En octubre de 2019 recibió un reconocimiento otorgado por la Red
Cultural de Chiapas (México) por su
aportación a la literatura y a la cultura en todos estos años.
En 2019 fue finalista de
los Premios de la crítica valenciana.
En 2019 fue candidata al Premio Mujer migrante
(Asociación Rumiñahui de Madrid) en la
categoría arte y cultura.
En marzo de 2018 fue designada Embajadora del idioma castellano
por la Fundación César Egido Serrano y el Museo de la Palabra (Madrid).
Reconocimiento de la Alliance Francaise de Lima por su
colaboración en el café literario Varieté durante el año 1993.
Reconocimiento de la Alliance Francaise de Lima por su
colaboración en el café literario Varieté durante el año 1994.
Reconocimiento institucional de la Biblioteca Nacional del
Perú por su contribución a la difusión
de valores culturales a través del
recital de música y poesía Cosas Mías
(Diciembre 1995).
Genius 96, otorgado por la Asociación de Escritores y Artistas
(ANEA) (Enero 1996).
Reconocimiento institucional de la de la Biblioteca Nacional del
Perú por su recital poético musical Alas
de acero (Noviembre 1996).
Invitada especial en el Festival Centenario del Natalicio del
poeta cubano Nicolás Guillén. La Habana (Abril 2001)
Reconocimiento de la Sociedad de Síndrome de Down por su participación literaria en el Festival
de la Amistad. Día de la Tolerancia (Noviembre 2001).
Reconocimiento de la Sociedad de Síndrome de Down por su
participación literaria en el Festival de la Amistad. Día de la Tolerancia
(Noviembre 2003).
Reconocimiento de la Sociedad de Síndrome de Down por su
participación literaria en el Festival de la Amistad. Día de la Tolerancia
(Noviembre 2004)
Enlaces
de interés:
Espacio de microrreseñas literarias: VíaLibros que se emite en mi
canal de Youtube y redes sociales.
Espacio de entrevistas breves: Reunidos que se difunde a través de
mi canal de Youtube y en mis redes sociales
Instagram:
ELGAREATEGUI
No hay comentarios:
Publicar un comentario