Si desean saber sobre mi faceta de escritora, por favor, ingresen a https://elgareategui.com/ Asimismo pueden hallar información sobre mi actividad como periodista literaria y promotora cultural en La ardilla literaria ( https://laardillaliteraria.com/)

sábado, 8 de noviembre de 2025

Eloi Yagüe:«Para todo poeta es fundamental poder compartir con otros»

 

La poesía llegó a Eloi Yagüe durante la adolescencia, sin embargo, en aquel tiempo no hubo quién lo ayudara en esos primeros escritos pese a que frecuentaba un Club de Poesía. Un tanto decepcionado dejó de hacerlo y se centró en la narrativa, pues era mucha su necesidad de expresarse. De vuelta a su natal Valencia (España), en 2019, retornaron esos poemas del pasado, decidió trabajarlos y someterse a la inspiración para crear otros. El poemario Punto de partida e Ignota revela sus vivencias de inmigrante, la urgencia de reconectar con sus raíces y la nostalgia por lo que dejó atrás, experiencias que le son comunes a miles como él que tuvieron que salir de sus países en busca de un sueño o la necesidad de mejora.                                                                    

Se te conoce por tu labor narrativa, pues publicaste varias novelas, algunas de las cuales fueron galardonadas, sin embargo, ahora nos sorprendes con la aparición del poemario Punto de partida e ignota, ¿qué te motivó a publicar en este género?

Empecé escribiendo poesía cuando era adolescente, luego seguí en la universidad Central de Venezuela, mientras estudiaba periodismo escribía más que nada poesía. Más tarde estuve en uno de los famosos talleres literarios del Centro Rómulo Gallegos, donde se formaron varias generaciones de escritores venezolanos. Fue una experiencia contradictoria: buena porque conocí a escritores de mi edad (menores de treinta) y leí mucha poesía; mala porque mi jefe de taller, un destacado poeta, no me dio ningún feedback lo cual alentó mi inseguridad y como resultado dejé de escribir poesía. Pero como la necesidad de escribir era mucha, pronto derivé hacia la narrativa, primero relatos y después novela. Por otra parte, para mí no es una cuestión de género sino de necesidad expresiva. Cuando escribo no me planteo en qué género lo estoy haciendo, escribo y ya. La parte racional la dejo para después, para la revisión y corrección.

Esta obra contiene, en verdad, dos libros, los cuales pertenecen a dos épocas distintas, ¿que los une y los hace diferentes?

Con su libro finalista del Concurso
Rómulo Gallegos 

Punto de Partida es mi primer poemario completo, lo escribí siendo joven y motivado por mi experiencia como emigrante de España a Venezuela. Al retornar a España en 2019 lo reviso y constato que me parece un buen conjunto de poemas, por lo que decido publicarlo. Pero como era muy breve (treinta poemas), lo complemento con los nuevos, escritos bajo la influencia del Club de Poesía de la Casa de Patraix, en el que participo desde hace varios años.  Por tanto, lo que los diferencia es, en primer lugar, que fueron escritos en dos periodos distintos; por otro lado, que los poemas del primero son muy breves y los de Ignota son un poco más largos. Lo que los unen son los temas, principalmente el desarraigo, pero también la memoria, y la identidad.

En el poemario evidencias el sentir del inmigrante debido a que saliste muy pequeño desde España a Venezuela y, luego, en 2019, a una edad madura, decides retornar al inicio del periplo. ¿Qué sentimientos son los más persistentes en tu libro? ¿Cómo experimentas lo que dejaste y recuperaste?

R: La realidad del emigrante es compleja, yo la he vivido dos veces, de niño y de mayor. Pero los sentimientos son los mismos: la incertidumbre, el asombro, la inseguridad por salir de la zona de confort que habías construido durante tantos años y el temor, a veces, al enfrentarte a un nuevo medio que te parece hostil al comienzo, hasta que entiendes cómo son las nuevas reglas del juego. No añoro las cosas materiales que dejé atrás sino los amigos, que son irremplazables. Trato de hacer nuevos amigos y de no dejarme inmovilizar por la nostalgia. Por lo demás, siento que he regresado a mi hogar: allí, en El Cabañal, está la casa donde nací y vivimos muchos años y eso me conforta.

 En Punto de partida hablas de tus vivencias propias, sin embargo, en Ignota el yo poético se convierte en un nosotros, porque incluyes a los otros que también salen de sus hogares y tierras en busca de mejores condiciones de vida, ¿crees que quien migra ya no se reconoce en ningún sitio, que siempre le falta algo?

En los poemas de Ignota reconozco que el planeta actualmente está surcado por multitudes errantes, gente que se ve obligada a irse de sus lugares de origen impulsada por la guerra, por la pobreza, por las dictaduras de todo tipo. Esa movilización general, que si lo pensamos bien ha sido así durante toda la historia de la humanidad, es conmovedora por lo que tiene de tragedia y a la vez de osadía. Pienso por ejemplo en los venezolanos y de otras nacionalidades que atraviesan a pie el peligroso Darién en busca de una existencia mejor, una utopía que a veces les cuesta la vida. O los africanos que montados en improvisadas embarcaciones huyen desesperadamente de la miseria y la opresión. La memoria de los seres queridos es el único equipaje que los salva. Yo conozco personas migrantes que se adaptan perfectamente al nuevo entorno, mientras que a otros les cuesta más o no lo logran y esto yo creo que sucede porque se abandonan a la nostalgia, una emoción que puede ser desmotivadora o incluso paralizante.

En Venezuela forjaste una destacada carrera como periodista, escritor y docente universitario, ¿en tu decisión de volver a España pesaron las circunstancias políticas del país o es que querías ir al encuentro de tus raíces?

Por las calles de valencia acompañado de su libro

Las dos cosas, circunstancias no solo políticas sino económicas y sociales que nos hicieron la vida imposible en Venezuela. Pero, a la vez, sentí el llamado de mi padre, que falleció cuando yo tenía tres meses. Ahora, al fin, completo la información que me faltaba sobre él.

 ¿Cuán importante fue formar parte del Club de poesía de Patraix entre tus motivos para escribir tu poemario?

Muy importante pues para todo poeta es fundamental poder compartir con otros, conocer sus escritos y poder opinar y escuchar opiniones. Forma parte del crecimiento de un escritor. Oyendo a los compañeros me sentí estimulado a escribir poesía, cosa que no hacía desde años.

Uno de tus importantes logros fue ser finalista del prestigioso premio Rómulo Gallegos en 2001, ¿cómo viviste esa experiencia?

Con asombro y alegría a la vez, porque Las alfombras gastadas del gran hotel Venezuela era mi primera novela y el espaldarazo de Roberto Bolaño –quien fue miembro del jurado y yo no conocía personalmente– resultó decisivo para llegar a ser finalista. Ello me motivó a seguir escribiendo novelas.

En la actualidad, te dedicas a escribir, por supuesto, pero también a dictar talleres literarios y a organizar actos culturales, ¿al regresar supiste, exactamente, que querías entregarte por completo a la literatura?

 Yo esto lo sabía desde los diecisiete años, cuando llené la planilla de inscripción de la universidad. Pero no quise estudiar Letras sino Comunicación Social porque pensé que me sería más fácil conseguir trabajo siendo periodista y que a la vez me mantendría siempre cerca de la literatura. Y así fue, en efecto, el periodismo me dio muchas satisfacciones y aún lo practico escribiendo crónicas. Luego fui docente universitario casi veinte años y ahora, finalmente, me siento libre de dedicarme por completo a la literatura, pues, por fortuna, para ejercer este oficio la edad no es impedimento (aunque preferiría que no doliera la espalda).

¿En qué género te sientes más tú? O, poniéndolo de otro modo, ¿qué te permite expresar la poesía que la narrativa no? 

A ver, cuando escribo narrativa busco contar una historia, y pienso más en factores externos a mí como el público al que va dirigida, la posibilidad de edición, etcétera. Con la poesía no hay ese problema; sí pudiera asumir que en la poesía me siento más libre, pues profundizo más en mí mismo, exploro en mi subjetividad de manera más exhaustiva. La narrativa es más externa, implica un desdoblamiento; la poesía es más íntima, más de estar con uno mismo. Pero, en general, toda escritura es liberación. Cuando escribo me siento verdaderamente libre.

  

Si desean saber más del autor y/o su obra
pueden pinchar 
el siguientes enlace:



lunes, 15 de septiembre de 2025

Ricardo Guadalupe: «De los conflictos también se aprende»

 


Ricardo Guadalupe ha logrado la novela que anhelaba escribir. Se tomó su tiempo: investigó con interés, conversó con entendidos y buceó entre libros. Sin embargo, esta búsqueda externa de material para su obra, también lo condujo a emprender un viaje interno, donde volvió a encontrarse con sus yos del pasado, revaluar hechos vividos y rescatar su verdadera esencia. Según el autor, La regeneración de Dios es una obra que le sumió en un hondo proceso terapéutico, el cual trajo consigo una urgente necesidad de evolucionar para poder culminarla.  

Por fin lograste concretar tu sueño de escribir una novela: La regeneración de Dios, para la cual invertiste muchos años de documentación e investigación, sin contar el proceso de escritura, y todo para dar forma a un libro que denominas de ficción urbana. ¿La búsqueda de Abel Soca es, quizá, la tuya, lidiando con su sombra y su parte luminosa?

Sí, volqué en Abel Soca muchos aprendizajes de mi propio proceso terapéutico personal. Es una novela de formación, porque el protagonista va madurando y se va formando a lo largo de la historia. Pasa de vivir sobreprotegido por su madre a enfrentarse a una serie de vicisitudes por las que tiene que coger confianza en sí mismo y tomar decisiones. Conocerá la amistad, el amor, la noche, incluso la intemperie. Y tiene que enfrentarse a su propia sombra, porque lleva dentro una sombra, un lado oscuro, por el que es tentado continuamente. Esto en realidad le ocurre a muchos jóvenes, a mí me ocurría, pero no lo hablaba con nadie. Yo hay muchos tabús o nudos que he podido resolver gracias a la literatura, porque en los libros sí que está todo, no así en las conversaciones familiares o con los amigos. El sexo, el amor, el alcohol… son temas que salen al paso de Abel en la novela y que he tratado de mostrar en toda su complejidad.

Jamás pensamos, e incluyo a otros escritores y periodistas que conocemos al completo tu repertorio literario, que para este debut en la novela tocaras un tema de naturaleza espiritual, no conocíamos tu inquietud por el autoconocimiento, el propósito de la vida o la lucha contra la oscuridad, ¿son temas que te rompían la cabeza desde hace mucho o quizá tienen que ver con la influencia religiosa de tu abuela, a quien le dedicaste el libro?

El libro está dedicado a mi madre

Mi seudónimo está dedicado a mi abuela, que se llamaba Guadalupe. En cuanto a la novela, está dedicada a mi madre. Ellas son las dos personas que me criaron, porque a mi abuelo y a mi padre, por diferentes motivos, no los conocí. Y fue con la muerte de mi abuela, teniendo yo seis años, cuando empecé a dudar de las explicaciones teológicas que recibía a las preguntas “¿a dónde vamos, de dónde venimos?”, así que comencé a darme mis propias explicaciones y concebí un cosmos diferente, más interconectado, de ideales panteístas. En la novela tiene mucho protagonismo el símbolo de la espiral, un símbolo de origen celta que representa esa interconexión de todos los elementos de la Naturaleza. Porque la espiral está tanto en el macrocosmos como en el microcosmos, está en el movimiento de los planetas, en la Vía Láctea, y por otro lado está en muchas conchas, en cuernos e incluso en el ADN. Por eso en la novela hay dos personajes que son extraterrestres o de otro mundo, porque lo que pasa aquí en la Tierra también les afecta a ellos. Todo está conectado.

Sé qué para sustentar las conceptos que desarrollaste acerca del origen de la vida en el planeta tierra tuviste el asesoramiento de Judith Palacios, tu amiga astrónoma, ¿qué nuevos conceptos o teorías puso a tu alcance que enriquecieron La regeneración de Dios?

Pues me descubrió, por ejemplo, el protagonismo que habían tenido los cometas en el origen de la vida en la Tierra. Yo no sabía que los cometas transportan compuestos químicos precursores de la vida y que fue la materia orgánica de los cometas la que dio origen a los seres vivos en la Tierra al caer en grandes cantidades desde los primeros momentos de la formación de este planeta. Esta hipótesis se llama panspermia. Y encaja muy bien con la idea panteísta que planteo en la novela sobre un gran Todo del que formamos parte, un Universo al que llamo Dios.

En los tiempos que corren proliferan los jóvenes con el perfil de Abel Soca: sobreprotegidos, mimados o inadaptados, los cuales más temprano que tarde se  dan de cara con la realidad y son forzados por la misma vida a tomar decisiones acerca de su propósito o la misión de su existencia. No todos tienen un papel tan trascendental como tu protagonista en sus existencias o, ¿tal vez, sí, según por donde se mire?

En mi opinión, nuestra evolución y nuestro futuro como especie están en nuestras manos, en las de todos, porque cada uno de nosotros tiene su parte de responsabilidad. Ahora que está tan de moda el malismo, en la novela pongo en valor el papel del amor en el proceso de mejora y perfección de la Naturaleza. Entendido aquí el amor como la interacción solidaria que se ha dado desde el principio de los tiempos entre diferentes elementos de la Naturaleza, a nivel micro y macro. Simón, uno de los personajes de la novela, dice: “¿Por qué no? Claro que sí. Podría desencadenarse la gran ola humana. No te quepa duda. Si un mero salto al unísono de todos los chinos puede mover el mundo o, ¡qué coño!, ¿no has oído que el leve aleteo de una mariposa puede acabar provocando un tornado? Entonces imagínate el poder que tendríamos los seres humanos si cada uno de nosotros, todos, supiéramos lo que es el amor”.

Abel en su camino de búsqueda y lucha contra el mal, también posee unos guías, tanto de este mundo como del plano espiritual que le brindan ayuda y protección. Y, esto, aplicado a nuestros casos particulares, también lo vemos o sentimos en nuestras existencias, ¿te ha pasado, por ejemplo, a la hora de escribir tu historia?

Fronte y Braxo, personajes de la historia

Sí, en mi caso considero que he tenido tres maestros, con nombres y apellidos: el terapeuta Ángel Zapata, el escritor Jesús Ferrero y el filósofo David López. Me ayudaron a entenderme mejor, a entender el mundo que me rodea y a transmitir las ideas de un modo más certero. En la novela es Fronte, uno de los extraterrestres, quien guía a Abel desde la sabiduría. Y además tiene a Braxo, el otro extraterrestre, quien representa la fuerza y le enseña técnicas de lucha. Para esto último me estudié toda una enciclopedia de artes marciales que me prestó un amigo policía.

Para documentar tu novela retornaste al libro El arte de amar de Erich Fromm. El amor está presente en sus variadas formas en tu novela. El amor de pareja y el que se da en la amistad, entre otros, ¿llegamos a amar de verdad alguna vez en la vida? ¿Tu personaje lo consigue?

Erich Fromm venía a decir que el amor va más allá del enamoramiento inicial. Hay que cuidarlo en el día a día, con generosidad, respeto y responsabilidad, no dando nada por hecho. Y afrontando las diferencias, que nos enseñan a conocer mejor al otro e incluso a nosotros mismos. De los conflictos también se aprende. En resumidas cuentas, el amor es complejo, aunque a menudo sea tratado de forma superficial en las canciones, pero podemos llegar a él si le otorgamos un lugar primordial en la vida, el lugar que se merece. Respecto a Abel, no quiero hacer espóiler, pero sí puedo decir que vivirá el amor en profundidad.

¿Qué simboliza o representa el guerrero tribal en la vida de Abel Soca?  ¿Es, quizá, su espejo o, tal vez, sus miedos acechándolo?

Respecto a cuál es el vínculo de Abel con el guerrero tribal en la novela, de nuevo debo guardarme la información para no hacer espóiler. En otro ámbito, en el psicológico, quizás el guerrero podría representar esa sombra que te persigue hasta que finalmente la haces frente.

¿Esta historia viene con una moraleja muy bien pensada o no hubo intención alguna al respecto?

Reconoce que en el libro hay un 
proceso terapéutico personal 

Reconozco que he pretendido con la novela influir para bien, que el viaje por su lectura dejara poso y una forma más gozosa de ver la vida. Por eso le he dedicado años, para cuidar cada frase y que las emociones y sentimientos calaran. No todo el mundo conectará, pero quien conecte con ella estoy seguro de que la disfrutará y mucho. Almudena Grandes, homenajeando a Robinson Crusoe, decía que una novela es como una isla desierta que espera algún naufrago que con suerte la colonice y la haga suya.

¿El título fue idea tuya? ¿Cómo se te ocurrió?

Tiene que ver con la trama, porque en el concepto que plantea sobre el Todo, sobre el Universo entero, eso que en la novela llamo Dios, todo está interconectado; y para que evolucione es necesario que aquí también evolucionemos. Y aquí viene la explicación de que la novela se titule La regeneración de Dios. Resulta que Dios, el Todo, ha ido, regeneración tras regeneración, evolucionando a mejor; de manera que estaríamos inmersos, desde lo que conocemos como el Big Bang, en la última regeneración de Dios. Pero, tras cada regeneración, los desechos han ido conformando un antagonista, la Nada, que para bloquear esta última regeneración ha introducido un virus, unos bloqueadores, aquí, en la Tierra. Así que en la novela se está decidiendo aquí en la Tierra la evolución y regeneración del Todo.

¿Qué hay en ti ahora de ese muchacho que participó en un concurso literario con un relato y que de repente se vio inmerso en el ambiente literario?

Aquello fue el inicio de un largo camino de formación que incluyó la publicación de tres libros. El primero de recursos estilísticos (Palabras literarias), el segundo de aforismos (Frases en el muro) y el tercero de narrativa (Relatos con abrelatas). Durante esos años fui narrador oral como persona-libro, colaborador en un programa de radio, redactor de discursos políticos, profesor de escritura creativa y hasta patafísico. Finalmente tengo en mis manos la novela que tiró de mí desde el principio, La regeneración de Dios. Sí, en la novela los personajes tienen que evolucionar y yo mismo tuve que hacerlo para terminarla.

Si desean saber más del autor o su obra
pueden pinchar aquí: 
https://editorialgusanillo.es/producto/la-regeneracion-de-dios/
https://www.instagram.com/ricardoguadalup/
https://x.com/RicardoGuadalup


lunes, 24 de febrero de 2025

Leslie G: «Todos mis libros tienen fragmentos de sueños»

 


La noticia que más esperaba demoró en llegar, pero hoy la disfruta con intensidad. Leslie G. ya se había hecho un camino como escritora independiente, sin embargo, su ilusión era fichar para un sello tradicional y lo ha conseguido. En breve su saga de fantasía El Bosque Azul se podrá adquirir en las librerías más importantes de habla en español.  La autora de origen cubano, residente en Brasil, declara que escribe para lidiar con sus pesadillas y que  se siente protegida en los bosques. 

Iniciaste tu andadura literaria sacando a la luz, de forma independiente, el primer libro de una colección de historias titulada Leyendas del bosque azul, pero ¿cuándo descubres tu pasión por la escritura?

Desde niña escribía cuentos y textos cortos. Pero siempre me guardé mis escritos para mí. Un día tuve un sueño que no podía sacarme de la cabeza y decidí escribirlo. Me sentí genial haciéndolo y, desde entonces, no he parado.

Sé que te inspiras en la naturaleza y en lo que sientes, pero sobre todo, escribes en base a lo que sueñas, cuéntame.

Tengo sueños hiperrealistas donde puedo sentir cada detalle, visito lugares regularmente, vivo historias que se interrumpen cuando despierto y continúan cuando me vuelvo a dormir. A veces son lúcidos y puedo manipularlos. Otras veces, aunque sé que estoy dormida, no logro despertar y eso me asusta bastante. Cuando el sueño es muy profundo, me levanto confundida y me cuesta identificar qué es real y qué no.

Escribir fue una forma de lidiar con esto, sobre todo con las pesadillas. Ahora, cuando tengo una pesadilla fuerte ya no despierto con miedo, sino que aprovecho la idea para una nueva historia. Todos mis libros tienen fragmentos de sueños.

Tu lugar seguro son los bosques, y hacia allá vas desde la adolescencia, sin embargo, no me queda claro si ese viaje es físico, mental o espiritual, aclara, por favor.

Yo trato de que sea físico, trato de escapar a un bosque cada vez que puedo. Pero el Bosque Azul es un estado mental. Es un lugar que me creé a modo de refugio. Es mi lugar seguro. Lo visualizo tanto que puedo sentir su olor y la textura de sus plantas, los sonidos de los animales. Me inventé mi propio bosque porque crecí en una zona urbana llena de grises y tristezas.

¿En qué situaciones te refugias en los bosques? ¿Buscaste ese cobijo también para tus lectores con tu colección de libros?

Así es. Quise compartir el Bosque Azul con mis lectores porque es mágico, para que todos tengan un lugar a donde ir cuando la vida les pese demasiado.

Yo lo visito cuando necesito una pausa, cuando quiero quedarme sola conmigo misma.

Tras autopublicarte en una primera etapa, consigues que un sello de la editorial Almuzara ponga su atención en tu libro Erawol: La última leyenda  -que forma parte de Leyendas del bosque azul -y decida publicarla, ¿qué expectativas albergas con este lanzamiento luego de tu primera experiencia como independiente?

Pasar a la edición tradicional fue un salto grande en mi carrera. Creo que lo que más impacta es la distribución, pasas de vender solo por Amazon a estar en todas las librerías del país. Pero todavía me queda mucho camino por recorrer, porque abrirse espacio escribiendo fantasía en español es muy difícil, principalmente para una escritora latina.

Dentro de tu anterior casa editorial obtuviste varios premios y reconocimientos, ¿de qué manera influyeron para animarte a tocar puertas de editoriales tradicionales en busca de otras oportunidades?

Creo que esto fue fundamental. No solo los premios, sino los informes de lectura. Aceptar las críticas fue muy duro, pero me ayudó a ir mejorando. Yo veía que con cada libro nuevo el informe era mejor hasta que empecé a quedar finalista y obtener sellos importantes. Cuando La Maldición de Tonr ganó mención especial y Sello Talento, supe que el próximo manuscrito estaba listo para buscar casa editorial.

Con Erawol: La última leyenda, ¿cierras Leyendas del bosque azul o habrá otras publicaciones?

Erawol cierra la colección. En total son cuatro libros independientes que pueden leerse por separado y en cualquier orden. Las nuevas publicaciones serán de fantasía también, pero de nuevas historias.

¿Qué historia encierra Erawol: La última leyenda? ¿La trama tiene vínculos con las historias anteriores?

Erawol es la historia de un cazador de recompensas con una magia oscura, un joven aventurero que ha perdido a sus amigos y una muchacha atrapada en una celda cuya mirada es letal para todas las criaturas vivas que toque. Cuando sus caminos se crucen, partirán en busca de un lugar llamado la Tierra de las Sombras, donde aguardan criaturas sedientas de venganza que fueron encerradas por los dioses desde hace mucho tiempo.

La trama se desarrolla en el mismo mundo que los libros anteriores: un mundo con dos soles y Bosques Azules llamado Erawol. Los protagonistas de los libros anteriores aparecen aquí como personajes secundarios. Pero la historia es completamente nueva e independiente. Se puede comenzar leyendo Erawol y luego buscar los otros libros, o viceversa.

Tengo entendido  que, posiblemente en marzo,  salgan a la luz los tres libros anteriores a Erawol bajo tu nuevo sello editorial. Tendrán la suerte de llegar a más lectores, ¿cómo recibiste la noticia?

Es una noticia que llevo esperando un tiempo ya. Estoy muy ilusionada con eso porque las Leyendas del Bosque Azul al fin van a estar completas en las librerías. Tengo grandes expectativas y también les tengo mucho cariño a esas historias. No veo la hora de descubrir las nuevas portadas.

Eres una profesional en Ingeniería electrónica y telecomunicaciones de origen cubano que reside en Brasil y, que,  además es cofundadora de una empresa especializada en agronegocio en dicho país, ¿de qué manera combinas tu trabajo con la escritura? ¿Cuáles son las horas o momentos que le dedicas a tu creación literaria?

Escribo en mis ratos libres. Temprano en las mañanas o tarde en las noches. Los fines de semana le dedico más tiempo.

Has dicho que tus personajes tienen mucho de ti: son resilientes y siguen adelante, pese a sus miedos e inseguridades. ¿Cuántas veces Leslie se ha caído y vuelto a levantar para persistir en sus objetivos?

Muchísimas, y lo sigo haciendo. Creo que la vida nos va poniendo retos y depende de nosotros superarlos. Ningún camino es siempre cuesta arriba. Hay días en los que las fuerzas fallan y es más fácil desistir. Una pausa está bien, pero solo para coger impulso.

También has declarado que crees en las buenas acciones, en la tenacidad y en los sueños, ¿consideras que en los tiempos que corren existe mucha gente así o son muy difíciles de hallar?

Creo que hay mucha gente así, pero a veces no nos encontramos. En un mundo hiperconectado nos agobian las noticias, la desinformación, los odios y rencores. Porque parece que las personas andan desesperadas por poner sobre la mesa toda su carga negativa. Sin embargo, al mismo tiempo, hay quienes difunden amor, quienes tratan de ayudar y emanan energía positiva. Creo que aprender a reconocer a estas personas es fundamental, también aprender a ser una de ellas.

Por ejemplo, la comunidad de lectores y escritores es muy bonita. Veo gente que no se conoce ayudándose, deseándole éxitos a los demás, compartiendo experiencias. Es como una burbuja dentro de la tormenta.

Si desean saber más de la autora 
y/o sus obras 
pueden pinchar 
los siguientes enlaces: 
https://es.lesliegbooks.com/
https://www.instagram.com/gleslie.glez/
                                               





martes, 10 de diciembre de 2024

Fernando Morote: «En la actualidad no hay nada más aberrante para mí que perder el tiempo viendo un partido de fútbol»

 


Ferrnando Morote con su novela Jugo bien, mereció ganar, pero perdió (ediciones Erradícame, 2024) nos ofrece la historia de un personaje provisto de valores éticos cuestionables, pero que va por la vida con la firme convicción de que está en lo cierto y que su máximo objetivo es servir a la gente. Cree  tanto en sus intenciones altruistas, que ni las acusaciones de fraude y su posterior internamiento en la cárcel, le conduce a reflexionar, ni por un instante, que pudo haber actuado mal. 

Tu novela Jugó bien, mereció ganar, pero perdió (Ediciones Erradícame, 2024) trae consigo una metáfora más allá del significado de consuelo que repiten los comentaristas deportivos al ver a su equipo perder, ¿por qué lo escoges para ponerlo como título y plantear tu historia?

En el pasado solía ser fanático del fútbol. Lo admiraba con pasión y lo jugaba para pasar buenos momentos con los amigos. El día de hoy, sin embargo, encuentro que se ha convertido en una farsa absoluta. Se supone que es un deporte masculino, una expresión de virilidad, pero cada vez se parece más a un juego de muñecas. También, en algunos casos, se ha perdido el espíritu competitivo, y en otros se ha distorsionado. En la actualidad no hay nada más aberrante para mí que perder el tiempo viendo un partido de fútbol. El título de la novela es una referencia directa a ese deterioro colectivo, precisamente debido al desempeño del protagonista en el contexto de la historia narrada.

Dentro de todo, tu personaje es un sobreviviente de abusos y manifiesta su resiliencia haciéndose justicia y prometiéndose a ayudar a otras víctimas como él, aunque no se considere como tal. Sus creencias son muy férreas, ¿no lo crees?

Apela al lenguaje futbolístico en el título de su libro

Sus creencias son muy cuestionables, pero él las sostiene firmemente. Está convencido de que siguiéndolas y aplicándolas puede producir un impacto positivo en su vida y en la de otros. El abuso del padre y la sobreprotección de la madre, durante su niñez, probablemente generó mucha confusión en su interior y lo empujó a elaborar una psicología personal que le impidió distinguir límites sensatos o saludables. Actúa motivado por la idea sincera de que su empresa contribuye al bienestar general. En ningún momento se detiene a pensar o considerar los daños que acarrea.

Entre las cosas que tiene claras es no ser como su padre, sin embargo, en varias ocasiones se ve actuando de modo similar. El referente paterno es difícil de erradicar aun cuando ha sido tóxico en la vida de un hijo, según lo expones.

Sí, el protagonista sufre un trauma infantil a causa del abuso sexual sufrido a manos del padre. Eso le deja una herida espiritual que marca las diferentes etapas de su crecimiento. A través de los años intenta desprenderse y alejarse de esa influencia negativa. Sin embargo, cuando llega a ser adulto descubre que procede de modo similar. Ahora es él quien aborda ciertas relaciones de la misma manera. Es una contradicción no infrecuente en la naturaleza humana.

La personalidad e incluso la manera de actuar de tu personaje son opuestos a lo que realmente se espera de una persona exitosa o con afanes de triunfo, ¿a pesar de lo que muestra es en el fondo un perdedor?

Es un perdedor que se esfuerza por reflejar o aparentar una imagen de ganador. Creció en un ambiente hostil y recibió una educación arcaica, lo que fermentó una diversidad de complejos en su carácter. Posee un perfil que no responde al modelo tradicional del hombre exitoso. Explota su habilidad de cautivar al público y logra formar una legión de seguidores que lo defienden a muerte.

El protagonista denota gran inteligencia, una enorme capacidad de observación y una muy solvente labia, cualidades que le sirven para conectar con sus inversores o beneficiarios, sin embargo, no lo mueve el deseo de enriquecerse a costa de ellos, sino que él está convencido de su labor altruista. Algo extraño en un estafador, ¿no te parece?

Por el contrario, un estafador es por lo general un manipulador nato que se adapta a las circunstancias y se desenvuelve sin escrúpulos, desplegando múltiples facetas perniciosas. El protagonista de esta historia es un tipo cultivado que ha aprendido a utilizar sus conocimientos y su carisma para atraer, seducir y luego embaucar a las personas que confían en él. Parte de su juego es ayudar y ofrecer la salvación económica a otros, aunque en el fondo su auténtico propósito es crear un imperio para sí mismo.   

El lenguaje futbolístico no sólo se halla presente en el nombre de tu obra, sino además en sus capítulos,  ¿qué tanto tienen que ver o resumen cada uno de éstos?

“Posición adelantada”, “Tarjeta roja” y “Autogol” son infracciones y sanciones que se cometen o reciben en el transcurso del juego. Decidí utilizarlas como nombres de los capítulos para alinearlas con el título general. Son un recurso gráfico para describir un terreno donde siempre se está buscando la forma y la oportunidad de hacer trampa con el propósito de vencer al oponente.

El protagonista carece de un nombre y el resto de los personajes es nombrado a través de sus cargos o profesiones, ¿cuál fue el criterio que te condujo a desarrollarlo de ese modo?

Me propuse el reto de contar la historia sin necesidad de identificar a nadie, manteniendo a todos en el anonimato, de modo que destacaran los eventos antes que las personalidades. Los lugares donde ocurren las escenas también pueden ubicarse en cualquier ciudad o país del mundo.

¿Consideras que en el mundo real pueda existir alguien que actúe o dirija su vida con los valores tan particulares como el de tu protagonista? Porque él cree con firmeza en sus buenas intenciones hasta el final.

Individuos con las características morales e intelectuales del protagonista de esta historia irrumpen y están presentes en todos los campos de la vida humana. Lo lamentable es que también existen muchos ingenuos que les creen, los adulan e idolatran. Luego tienen que sufrir las consecuencias, a veces irreversibles, de su ignorancia.

Tu historia me remite a Carlos Manrique y CLAE (Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial), un caso de estafa piramidal ocurrida en la década de los 90 en Perú, en donde dicho personaje, en plena hiperinflación nacional, era capaz de pagar mayores intereses a sus clientes que la banca formal. ¿Te inspiraste, de algún modo, en aquel empresario?

En uno de mis libros anteriores, Sardanápalos (Ediciones Erradícame, 2022), donde presento una variedad de personajes infames de la historia peruana, incluyo una sección, compuesta a base de titulares de periódicos, dedicada a Carlos Manrique y su no menos famoso CLAE. El protagonista de “Jugó bien” puede parecerse a él, pero también a otros que ejecutaron fraudes similares en otras latitudes y épocas.

¿Cómo encaja la frase Jugó bien, mereció ganar, pero perdió dentro de la historia de tu personaje?

Es el típico mediocre que tuvo su instante de gloria. Planeó y organizó de manera cerebral su proyecto, consiguió reclutar decenas de miles de adeptos, haciendo florecer y prosperar su negocio en tiempo récord, pero al final la dudosa base no soportó la presión, entonces empezó a agrietarse y la construcción entera terminó desmoronándose, obligando a algunos de sus partidarios a cometer suicidio y confinándolo a él en una prisión de larga condena.

Si desean saber más del autor y su obra pueden pinchar
el siguiente enlace: 
https://www.amazon.com/-/es/stores/author/B09JM97R7K 
https://www.todostuslibros.com/autor/fernando-morote




viernes, 8 de noviembre de 2024

Jessyca Sarango: «Un artista necesita cargarse de inspiración y experiencias para seguir creando»

 


Su necesidad de ser auténtica como artista la condujo a plantearse una carrera a su medida: con plena libertad, haciendo lo que le gusta y a su aire. Jessyca Sarango, cantautora, músico, productora y escritora, que estrenará De manera distinta, un documental sobre su carrera artística. La fecha del lanzamiento es el día 17 de noviembre, a las 20:00 horas (Miami-Lima), a través de su canal de YouTube. La autora del libro  Henry, el camioncito verde nos cuenta que la conferencia de prensa se efectuará en la tierra que la vio nacer: Perú.

El documental inspirado en tu vida artística se halla en pleno proceso de edición, cuéntame,  ¿qué pensaste cuando los productores se acercaron a ti para proponerte esa posibilidad?

Fue una absoluta sorpresa, pues nunca pensé que a un tercero se le podía ocurrir hacer algo así; hace muchos años dejé atrás la escena mediática y aunque mi carrera ha seguido creciendo fuera del Perú, nunca me imagine algo como esto. Me siento muy halagada y agradecida.

Regresaste a Perú para recorrer los lugares que te vivieron crecer y desarrollar tu carrera, ¿cómo fue esa mirada en retrospectiva?

Volví a mediados de Mayo de este año, luego de 15 años sin haber pisado tierra peruana y me sentí extranjera. Me costó mucho reconocer Lima, pero cuando llegué a Barranco me sentí en casa nuevamente. Percibí un aire de hogar, me inspiró ternura y añoranza, pero también la certeza de haber tomado la decisión correcta hace 20 años: haberme ido de mi tierra. El Perú es un país que me ayudó a formar mi temple. Me dio la fortaleza para comenzar prácticamente desde cero en Estados Unidos y lograr construirme en esta tierra. Aquí, en Estados Unidos,  he podido descubrir y potenciar muchas habilidades, las cuales serán mis herramientas en cualquier lugar y bajo cualquier circunstancia. Soy muy feliz en este país y le agradezco todo lo maravilloso que me ha dado.

Estrenará biopic sobre su vida artística 

Este documental también tuvo una segunda etapa de grabaciones en Miami, ciudad en la que decides asentarte luego de dejar atrás Perú, ¿qué descubriste al momento de hacer el repaso de tus primeros días en dicho lugar? ¿Descubriste que fue sencillo adaptarte o hubo arrepentimiento y ganas de volver?

La verdad es que no me costó nada adaptarme, soy un persona que se aburre muy rápido de todo (menos de la música y el deporte,  siempre estoy buscando novedades. Cuando salí del Perú estaba aburrida, sentía que no iba a llegar a otro lugar desde allá. Pienso que un artista necesita cargarse de inspiración y experiencias para seguir creando, entonces eso hice: levanté mis alas y volé.  Eso mismo haré dentro  de un tiempo.  Creo que mi paso por este país está llegando a su culminación; pronto me voy a graduar de este curso,  (risas). Pero no, no volvería a Perú. No he tenido contemplada esa opción en ningún momento.

¿Nos puedes adelantar sobre cómo está planteado tu biopic o cómo piensas desarrollarlo?  Si no es posible contar tanto, por lo menos, dinos ¿con qué quieres que se queden tus seguidores?

Siempre he tenido una vida bastante sencilla, jamás he buscado ser el centro de atención, ni un ejemplo para nadie, lo que hago es porque quiero, cuando quiero y como quiero. Toda mi vida he tenido claro eso y es lo que he mostrado a partir de mi música y mis demás procesos creativos. La gente que amablemente me sigue desde hace muchos años conoce mi filosofía de vida y la respeta, es por eso que agradezco, profundamente, que continúen siguiendo mis caminos de aprendizaje y crecimiento a partir de la música. Mis canciones me trascenderán, ellas estarán en el mundo para siempre, en mi voz y en la de todos los intérpretes que me han grabado; con eso se van a quedar, creo que esa es la más grande muestra de amor que le puedo dejar al mundo.

¿Quiénes forman parte del equipo de producción? ¿Son peruanos o de alguna otra nacionalidad?

Supo desarrollar una carrera artística a su medida

Todos son peruanos, un equipo maravilloso y talentoso liderado por Alfredo Jiménez (productor general), Álvaro Luque (director) Oscar Villavicencio (director) David Macedo (Cámaras) y Kurt Reátegui (cámaras); Christian Preciado (iluminación) Alejandra Cáceres (maquillaje) y otros más cuyos  nombres no recuerdo ahora. Conforman un  gran equipo de trabajo, pero sobre todo son personas extraordinarias.

¿Tiene una fecha para el estreno del documental? ¿Nos puedes adelantar algo al respecto?

 Por supuesto, la fecha para el estreno mundial es el día 17 de noviembre , a las 20:00 horas (Miami), a través de mi cuenta de YouTube. Me embargan unos nervios muy bonitos. Confieso que estoy emocionada. 

Eres una artista que no deja de crecer y que es polifacética, si no está componiendo para sí misma o para otros, coge su guitarra o piano y canta; o si no te vemos realizando un videoclip, dictando clases o escribiendo, etc. No paras, ¿hay algún instante en que te detienes y desconectas del todo?

No sé desconectarme porque todo lo que hago es parte de mí, simplemente lo exteriorizo de distintas formas. Me gusta mantenerme conectada conmigo y llevar a cabo mis ideas, es mi forma de vaciarme todos los días. Creo que si no hubiera llegado a descubrir cómo canalizar la energía de mi cuerpo y mi pensamiento a través de la creatividad y el deporte, habría perdido la razón, pues tengo mucho dentro de mí;  me gusta compartirlo y que todo eso lo tome quien lo quiera o lo necesite. Me hace bien a mí sacarlo y de paso les hace bien a los demás.

¿Cuáles han sido tus más recientes  colaboraciones o composiciones para cantantes del medio latino o europeo? ¿Lo haces sin importar el género en que desenvuelven o te permites el derecho de escoger?

Produjo el álbum debut del cantante Jaime Arbella

Este año se publico el álbum debut de Jaime Arbella, un joven cantautor al que tuve la suerte de guiar en su camino de descubrimiento musical. Por vez primera  produje, en su totalidad, un disco para otro artista. Coescribí las canciones e hice los arreglos musicales: la instrumentación, dirección vocal,  la grabación y mezcla de todo el proyecto. Cabe destacar  que ha sido el primer álbum de otro artista publicado bajo mi compañía creadora y productora Musilosophy Project. Por otro lado he tenido dos canciones de mi álbum acústico DesAfinado en una película independiente filmada en Los Ángeles y estrenada en el emblemático Chinese Theatre de Hollywood. Ver mi nombre y el de mi compañía en la gran pantalla ha sido una experiencia inolvidable. También  he publicado varias canciones en mi voz últimamente. Es un poco difícil compaginar tantas cosas porque lo hago todo sola y a veces me siento como la diosa Shiva con sus muchos brazos (risas).

Hablas de continuo de tu necesidad de aportar al mundo en educación y arte, y ya tienes un legado considerable no sólo en canciones sino con tus libros para niños de la saga Henry, ¿habrá otros cuentos con valores, parecidos a los que ya publicaste?

Sí, por supuesto, y  ya tengo grabados y mezclados, necesito encontrar ilustradores para poder publicarlos. Henry, el camioncito verde, forma parte de mi colección de audio libros que se titula Los Libros de Merlín, que cuenta con muchos personajes;  están a la espera de salir al mundo. Estoy tratando de compaginar  mis tiempos, así me encuentro….

La nostalgia está presente en la vida de quienes se fueron de su país, unos vuelven luego de años de ausencia para quedarse; otros, sin embargo, pese al amor a su tierra, no están dispuestos a retornar y quedarse, ¿en qué grupo te ubicas?

Dos temas de su álbum  DesAfinado forman parte
de la banda sonora del la película Proof Sheet

Estoy en el segundo grupo. Ojalá no me mal interpreten, pero desde el fondo de mi corazón siempre digo que nunca me sentí identificada con la idiosincrasia de mi país. Me gustan muchas cosas de él, aprecio mucho su cultura milenaria, sin embargo,  lo quiero a mi manera.  Y reitero,  no me veo viviendo allá nuevamente. No es para mí.

Compartiste, alguna vez, que tienes tantas composiciones inéditas, que si  quisieras, podrías detenerte y no crear más.  Es decir que tienes suficiente para esta y otras vidas. ¿Es esto cierto o se trató tan solo de una broma?

Es verdad, no estaba bromeando.  Mi mente no se detiene y ha sido así siempre. Nunca me he obligado a crear, me es muy difícil dejar de hacerlo. Para mí la creatividad es  como respirar,  un proceso involuntario,  que está en todo momento y en todo lugar. Mi cuerpo físico es, simplemente, un envase que le sirve para manifestarse.


Si desean saber más sobre la artista y su obra
pueden pinchar los siguientes enlaces: 
https://www.youtube.com/@jessycasarango
https://www.youtube.com/@jessycasarango
https://www.facebook.com/MerlinCastleGroup/
https://www.instagram.com/jessycasarango/


viernes, 20 de septiembre de 2024

Almudena Jiménez: «A mí me parece muy difícil escribir»

 



El amor por la lectura también ofrece diversos caminos. Muchos se convierten en escritores, mientras otros deciden convertirse en editores.  Eso le pasó a Almudena Jiménez, quien tras perder su puesto de trabajo en una editorial -debido a los estragos de la Covid-19, decide fundar La Rueca, en donde hace tres años hila historias: las de sus autores. 

Desde temprana edad manifestaste un abierto amor por la lectura, sin embargo, a diferencia de muchos,  a la hora de vincularte con ese mundo, no te decantaste por la escritura sino por la edición de libros, ¿cuáles son o fueron tus razones?

Siempre me ha gustado mucho leer, sin embargo,  no he sentido la necesidad de escribir. Tampoco he tenido tiempo para planteármelo.

Tu andadura profesional con la edición se inició con Cultiva Libros, ¿cómo llegas a esta casa editorial? ¿De qué manera se dio tu proceso de aprendizaje?

Junto a Mauro Escobar, primer autor de su casa editorial

Un conocido me presentó al editor Abel de Lamo. Fueron varios años trabajando en Cultiva Libros. Por tanto en la práctica se va aprendiendo el oficio; sin prisa, pero sin pausa.

Luego una vez adquirido  el conocimiento suficiente para desarrollarte  en el ámbito  editorial, ingresas -con sumo entusiasmo- a Letras de autor, ¿qué te aportó tu paso por este lugar?

Terminé mi aprendizaje haciendo cursos de maquetación y de ilustración.

Como muchos profesionales que vieron sus carreras o sus centros de labor  tambalear o fenecer con la Covid-19, tu volviste al ruedo insistiendo con una tarea que amas: la edición, y, de ese modo, nace Editorial la Rueca.  ¿Quién te dio el impulso para fundarla? ¿Y cuál es el origen del nombre?

Yo misma.  Es lo que quería hacer, pero lo que no tenía claro era el cuándo… y tras el Covid-19, me tiré al ruedo. A una amiga se le ocurrió el nombre, pero ella ya no está con nosotros.

¿Cuál es el primer paso para iniciar este tipo de empresas?  ¿Lo hiciste todo sola o hubo alguien que te secundó?  ¿Cómo  diste a conocer la Editorial la Rueca?

Lo primero fue contar con una página web. Mis hijos me apoyaron en esto. Luego empecé a dar a conocer la editorial a través de las RR.SS., Instagram, X (exTwitter) y a través de contactos.

Sé que el primer libro que publicaste fue La vida de Adonis, ¿de qué manera viviste la experiencia de estreno?

Con algunos de sus escritores en la Feria de Moralzarzal (Madrid)

Ya había hecho varios libros sin editorial, pero, lo realmente  distinto, fue la presentación del libro; hablar en público fue todo un reto para mí.

Desde aquel libro no has parado, la Editorial la Rueca siguió adelante, e incluso,  ha logrado un lugar de privilegio entre las editoriales  no sólo  madrileñas  sino  españolas, ¿cuál crees que es la característica fundamental que la distingue frente a las otras?

La honradez, la constancia, la pasión con la que se edita cada libro.

¿Cuántos autores integran  el catálogo la Editorial La Rueca?  ¿Publicas, en particular,  a nacionales o también admites escritores foráneos?

He publicado 178 títulos en 3 años. Admito a todo escritor, novel o consagrado que quiera cumplir su sueño de publicar un libro.

¿Cuáles son los géneros que más editas? ¿Abundan las novelas o poemarios?

En pleno paseo por el monte 
Poesía, novelas… Últimamente se han editado más poemarios

Tus novelas predilectas son las de misterio e intriga, ¿qué lugar ocupan  en el gusto de tus lectores?

No sabría decirte… a cada persona le gusta una cosa.

­­­­Para  quienes no conocemos a fondo el trabajo del editor, revélanos algo de ese tu mundo.  Cito algunos de ejemplo: ¿Hay algún manual interno sobre qué escritor sí y qué escritor no publicar?

No, no hay ningún manual. Mientras el libro esté bien escrito, se edita, sino, contamos con un corrector profesional.  Hay muchos libros que sólo se van a vender en el entorno del autor. Y si está bien escrito, ¿por qué no hacer que este autor cumpla su sueño?

Tu vida laboral  es ardua, y me consta que le dedicas un tiempo considerable a  tus escritores; estás al pendiente, sin importar fines de semana o fiestas, ¿cuándo te relajas y a qué actividad  recurres para desconectar?

Me gusta salir al campo con mis amigos y mi perro. Tengo la gran suerte de vivir en la sierra de Madrid, y me encanta mi entorno.

¿La música ocupa un sitio especial en tu existencia?  ¿Por qué te gusta tanto cierta canción de Alaska y Los Pegamoides? ¿Cuál es el mensaje que te anima?

Esta canción en concreto la escuchaba desde muy joven y siempre me he sentido muy identificada con ella. Soy muy independiente.

¿Cómo has conseguido equilibrar tu carrera de editora con tu vida familiar?¿Te viste,  en algún instante, en la disyuntiva de escoger entre una y otra?

Bueno, como toda mujer que trabaja, hay tiempo para todo, pero nunca me vi en una situación semejante.

¿Existe la posibilidad de ver algún libro publicado por Almudena Jiménez? ¿Tal vez del género negro o un thriller?

No, no creo (risas). A mí me parece muy difícil escribir.

Si desean saber más sobre La Rueca editorial
pueden pinchar 
el siguiente
enlace:
https://editoriallarueca.com/