Si desean saber sobre mi faceta de escritora, por favor, ingresen a https://elgareategui.com/ Asimismo pueden hallar información sobre mi actividad como periodista literaria y promotora cultural en La ardilla literaria ( https://laardillaliteraria.com/)

viernes, 8 de junio de 2012

Juan Carlos Moreno: "Debemos vivir y exprimir las cosas sencillas y cotidianas que nos dan la felicidad"

Hace dos años que el haiku escogió a Juan Carlos Moreno Plaza como haijin y desde ese momento, no ha dejado de escribir sobre las intensas y trascendentales sensaciones que experimenta su alma al contacto con la naturaleza. “La conexión se realiza de una manera sorpresiva y profunda. Lo resumiría como un éxtasis que dura unos segundos”, describe emocionado.
El poeta nos cuenta que escribe en borrador en su mente, luego vacía esos primeros versos en un papel y los trabaja concienzudamente. “El tiempo en culminar un haiku puede variar desde un día a varios años”, asegura.
Conozcamos a este haijin albaceteño que triunfa con su primera obra “El sonido del agua” (Ediciones QVD), ha ganado importantes premios dentro y fuera de España, y lo más importante, goza del cariño y respeto de sus compañeros.

Sólo un gran aware (emoción profunda producida ante la contemplación de la naturaleza) puede conducir a un haijin (poeta que escribe haikus) como usted  a plasmar sus emociones en haikus, ¿por qué se decanta por esta forma de expresión poética para manifestar sus vivencias? Lo digo, teniendo en cuenta que la condición básica para que estas emociones trasciendan a la palabra es que el autor no esté presente en ellas Sin duda, exige un ejercicio de humildad, liberarse de aspiraciones personalistas, ¿no cree?

Yo considero que es el haiku el que me ha elegido a mí. Estas cosas no se buscan, se encuentran. Este tipo de poesía es muy especial y por qué no decirlo espiritual. El término espiritual hay que entenderlo como una expresión de la relación inequívoca que el ser humano tiene con la naturaleza. Efectivamente, escribir haiku es un ejercicio de humildad. Un haijin es un notario de lo que sucede alrededor.

¿Cómo llega a su vida el haiku? ¿Lo suyo fue un aprendizaje aislado o tuvo un maestro?

Fue algo inesperado. Tengo dos buenos amigos y poetas de Albacete: Ángel Aguilar y Fructuoso Soriano. Ellos también son unos excelentes escritores de haiku. Fue Ángel Aguilar el que me animó a escribirlo hará algo más de dos años. Vio en mí una facilidad innata para con esta poesía. Hasta entonces había oído hablar muy vagamente del haiku


Afirma que el haijin es un notario de lo que sucede a
su alrededor

El haiku para muchos es un ejercicio espiritual e incluso una especie de meditación, ¿cuál es su experiencia?

Sí, estoy bastante de acuerdo; aunque quiero añadir que sólo hay que provocar el contacto con el entorno, a veces ni eso, para tener oportunidades-momentos haiku. Cuando el haiku te encuentra, sientes una punzada en el interior, en ese mismo instante ya eres consciente, sólo falta darle forma y reflejarlo en un papel.

Sostiene que el haiku tiene efectos sanadores, ¿qué lo conduce a creer eso? ¿Cómo llegó a esa conclusión?

Totalmente, por nuestro estilo de vida nos hemos alejado de la Naturaleza, estamos rodeados de aparatos y contaminación acústica,  gaseosa y de ondas. Vivimos estresados al ritmo que nos marca la ciudad. Tener momentos haiku ya sea en un parque, observando un tejado, un árbol, et, nos llena de paz y de una comunión con nuestro entorno natural que tiene efectos sanadores. Por tanto, nos aleja del estrés y de las preocupaciones.

Más allá de querer ver en esta expresión poética una base mística, en lo formal el haiku es austero, sencillo y breve, y se pensaría,  por tanto, que practicarlo y llegar a dominarlo es pan comido,  sin embargo, comprimir una emoción en unos cuantos versos, esto es,  hallar las palabras precisas y ajustarlas a sus reglas, no debe ser nada fácil, ¿cómo se las arregla?

Evidentemente hay que conocer las reglas: ausencia del yo en el poema, no utilización de metáforas (al menos no muy evidentes), no utilización de rima (sobre todo la intencionada), número de sílabas 5-7-5 (es un número ligeramente flexible). Tras dominar la técnica hay que dejarse llevar por el haiku; provocar momentos haiku estando atento a lo que te rodea, pero dejando que el haiku te cace a ti.

Tenemos entendido que tiene una relación en especial con la naturaleza, sobre todo con el agua, de allí su homenaje en el título del libro, pero ¿de qué manera este elemento ha alimentado su inspiración? ¿Cuál es el lenguaje que usa para comunicarse con usted y viceversa? ¿Cómo se realiza la conexión?

El agua es un bien muy preciado en nuestro país. Los árabes, cuando conquistaron la península la adoraban. En La Mancha no sobra este elemento. En las cercanías de mi ciudad hay plantaciones de cebada y trigo. En verano es prácticamente un secarral. Hace más de 100 años había unas lagunas permanentes pero las desecaron para evitar enfermedades que transmitían los insectos. Hasta Albacete llega el cauce, ahora seco, de un río llamado Palo, río que ha traído agua estos dos años atrás. En el invierno de 2009-2010 cayeron unas importantes nevadas y lluvias (como las de antes…) y las reservas de agua crecieron, alimentando este río. Es casi milagrosa la explosión de vida que se genera en torno a un río que de repente lleva agua. Múltiples especies parecen salir de debajo de las piedras. Todo ello me ha inspirado a escribir el libro. También en mis rutas en bicicleta por el río Júcar he encontrado bonitos momentos que me han inspirado haikus. La conexión se realiza de una manera sorpresiva y profunda. Lo resumiría como un éxtasis que dura unos segundos.

El haiku que da nombre a su poemario
¿Escribe al aire libre o se lleva la emoción a casa y la trabaja? ¿Cuánto tiempo le demanda terminar un haiku?

Suelo escribir los borradores de haiku en mi mente, al llegar a casa les doy una forma provisional, que luego puedo corregir una o varias veces. El tiempo  en culminar un haiku puede variar desde un día a varios años

Los entendidos manifiestan que el contenido de los haikus es el reflejo de lo que está ocurriendo ahora mismo, eso nos conduce a pensar en la importancia que sus cultores primigenios daban a la captación del momento mismo y su disfrute pleno, algo así como una recomendación a vivir el momento presente, ¿por qué nos cuesta tanto ubicarnos en el ahora y vivirlo?

Estamos demasiado pendientes del pasado y del futuro. No saboreamos el presente, arrepintiéndonos después. Pienso que debemos vivir y exprimir las cosas sencillas y cotidianas que nos dan la felicidad, en realidad

El haiku llegó a occidente y apasionó a muchos escritores como Jack Kerouac o Ezra Pound. E incluso, no pudieron evitar caer en sus redes autores sudamericanos destacados como Jorge Luis Borges o Javier Sologuren, A su criterio, ¿cuál es su atractivo principal de esta poesía? Es algo totalmente diferente que atrapa a cualquier poeta que lo conoce.

Es una poesía especial, el escritor se convierte en un mero notario de la naturaleza, entendiendo por naturaleza un parque, un seto de la ciudad o incluso un suceso que nos ocurra a nosotros mismos que también estamos incluidos en la naturaleza, en la creación. Para la filosofía oriental todo es sagrado, hasta una piedra.

Usted que se encuentra profundamente involucrado el quehacer haiku,  ¿cómo observa  la situación actual de  esta forma de poesía y qué perspectivas respecto al futuro tiene en las preferencias de los lectores?

Yo le veo mucho futuro. En este mundo globalizado lo oriental se impregna de lo occidental y al revés. Existe una especie de feedback entre los dos mundos. Me aventuro a decir que es aún mayor el flujo del haiku hacia Occidente que al revés. Yo la veo, en cierta medida, como una poesía anticrisis

A propósito, ¿cuál es la reacción que observa en un lector que por vez primera escucha o lee un haiku?

A veces el lector que escucha haiku por primera vez, necesita procesarlo, asimilarlo para entenderlo; pero muchos se sorprenden con la profundidad de esta poesía

Asegura que el contacto con la naturaleza tiene efectos
sanadores
¿Qué lugar ocupa el haibun a la hora de poner por escrito una emoción? ¿Lleva mucho tiempo cultivándolo?

Me encanta escribir haibun. Es la culminación para un haijin que ha viajado y descubierto lugares y sensaciones. A finales de mayo me han entregado un premio en Beauvais (Francia) a un haibun: “De la Aldea al Embarcadero” Escribo haibun desde hace algo más dos años también.


“El sonido del agua” (Ediciones QVD), según sabemos, es un acto de amor que pugnaba  por salir a la luz, cuéntenos detalles de los entretelones de la edición.

La publicación de mi libro ha sido consecuencia de la acumulación de instantes en mi mente. Desde hace algo más de dos años he escrito un considerable número de haikus. Todo ha sido consecuencia de mi apasionado descubrimiento de esta poesía y del contacto con la naturaleza que me ha regalado hermosos momentos. “El Sonido del Agua” ha sido fruto de una necesidad interior de mostrar a los demás mi haiku

¿Su obra posee alguna misión a llevar a cabo? Y, a usted, ¿le  mueve alguna meta espiritual, social o vinculada al arte?

Todo escritor aspira a ver reflejada su obra en un libro. Efectivamente estoy muy motivado por intentar dar a conocer el haiku. Me veo llamado (humildemente) a difundir esta poesía, compartirla, ayudar a la gente a descubrirse. En estos tiempos tan duros necesitamos encontrar nuestra esencia

¿Cómo se ve frente al resto de cultores de haiku?  ¿Qué aspecto diferente o innovador, dentro de lo que se puede permitir, podemos observar en su trabajo?

Es complicado encasillarse con respecto a los demás escritores. Prefiero comentar el hecho de que, bajo mi opinión, el haiku debe evolucionar hacia un estilo más desenfadado, menos encorsetado. Recientemente he viajado a Francia y he podido conocer lo que allí se escribe. Los escritores de haiku franceses escriben acerca de casi todo. En España tratamos de cumplir la ortodoxia con demasiado celo y olvidamos que también la figura humana puede verse reflejada en el haiku, de una manera objetiva, claro. De todas maneras, cuando escribo no puedo controlar qué estilo me domina, pues el haiku te aborda inesperadamente…

Uno de los ríos que visita con frecuencia
 ¿Es cierto que los  cultores del haiku  conforman una hermandad?  ¿Cómo lo lograron?

Es curioso, las personas que escribimos haiku solemos ser muy afines y con unos valores parecidos. En Albacete conformamos la AGHA (Asociación de Gente del Haiku de Albacete) unos 30 activos integrantes. Es reconfortante sentirse arropado y acompañado en “este camino”

Ha sido galardonado con una serie de premios y goza del respeto y admiración de sus compañeros, y  pronto viajará a Francia como invitado especial a un importantísimo festival, considera estar viviendo el momento de cosechar lo sembrado, ¿cómo asume este reconocimiento?

He regresado de Francia hace unos días. En Beauvais se ha celebrado un Festival de Microrrelato y Haibun. Es un festival bianual. Allí he podido conocer haijines alemanes, holandeses, japoneses y franceses. Ha sido muy enriquecedor. Recibo este reconocimiento con humildad y alegría. Me reconforta el hecho de que mis haikus puedan llegar al alma de otras personas.

Recogió también un premio por su haibun “De la aldea al embarcadero”, pero además recitó en francés en un importante acto, compartió un trabajo audiovisual sobre su trayectoria y formó parte en una mesa redonda sobre haikus, ¿tiene encantados a los lectores franceses?

Cierto, acabo de regresar de Francia. Tuve la oportunidad de recitar mis haikus en una bonita escuela de arte de aquella localidad. Recité haikus en francés y en castellano. Es curioso como a oídos de un francés el castellano es un idioma muy musical, al igual que para un español al contrario. Tuve la suerte de ser muy bien acogido en Francia. Creo que para los hermanos franceses fue interesante conocer qué tipo de haiku se está escribiendo en España.

Leyendo uno de sus haikus
(Cortesía: Asociación de la gente del haiku en Albacete)
¿Tiene entre sus planes dar el salto a la novela? De ser así, ¿qué temas le gustaría abordar?  Para ello, ¿dejaría de lado el haiku o, más bien, estarían también presentes de algún modo?

No descarto nada para el futuro. Hace poco más de dos años descubrí el haiku y en estos momentos ya estoy a  medio conformar mi segundo libro.  Si algún día escribo novela dudo mucho de que el haiku o lo japonés desaparezca del todo de mi pluma, como mínimo del fondo de mis letras. Nunca se sabe…

Tenemos entendido que algunos poetas, generalmente, japoneses acompañan sus haikus con pinturas. Estas no destacan mucho por su perfección— dicen los críticos—, pero asumo que es una manera, quizá de reforzar el mensaje que desean transmitir, ¿le gustaría probar con el pincel y ver qué sale en alguna ocasión?

Yo pintaba en mi juventud, pero no me veo con demasiado ánimo—a corto plazo—de ilustrar mis propias publicaciones. En Albacete ya tengo a una amiga pintora encargándose de las ilustraciones de mi segundo libro. Desde la antigüedad los haijines japoneses utilizaron la pintura como técnica complementaria de sus haikus. La complejidad de las ilustraciones no tiene por qué ser alta, más bien, el haiku necesita trazos gruesos y difuminados…

El jisei (mensaje de despedida) es una práctica extendida en Japón y algunos lo redactan con mucha anticipación o cuando ven cercano el fin de sus días, ¿ha considerado la idea de tener uno?  ¿Se atrevería a dejarnos alguna tentativa de jisei?

Uf, me parece pronto para escribir un jisei. Es curioso, muchos de los escritores de haiku clásicos predecían con gran exactitud su muerte en sus haikus y escritos. No es el caso. Pero sí que, en estos momentos me vienen a la memoria unas palabras de Bashô: “No sigas las huellas de los maestros, busca lo que ellos buscaron”. Debemos seguir nuestro propio camino, dejarnos llevar por nuestra pluma
Si desean comunicarse o saber más
del autor pueden pinchar el siguiente
enlace:
http://caminosdelsilencio.blogspot.com.es/







viernes, 1 de junio de 2012

Mariela Dabbah:“Me considero exitosa porque estoy muy satisfecha con lo que hago"

Tiene claro que siempre hay formas de salir adelante y apostó por ser empresaria siendo una indocumentada. Lo pasó fatal y, aun recuerda que se daba ánimos diciéndose que no podía ir peor. La recién llegada, Mariela Dabbah trabajaba más de 15 horas diarias junto al que entonces era su marido apartando los malos augurios, y al cabo de algunos años, pudo ver los frutos de su inquebrantable fe y esfuerzo: levantar una editorial quebrada y convertirla en rentable y famosa. “Vivíamos en el mismo lugar donde teníamos la compañía así que realmente trabajábamos día y noche. No era una home based business sino una business based home”, señala.
Conozcamos a esta empresaria, escritora, conferencista y comunicadora argentina que escribió el popular libro “Cómo conseguir trabajo en  Estados Unidos. Guía para latinos”, brindó asesoría educativa a empresas de la talla de Citigroup, American Express, McDonald’s Corporation,  a instituciones dedicadas al enseñanza como Harvard, Columbia, o Yale y que en actualidad promociona su obra “Poder de mujer”, en la que expone su experiencia vida, la de grandes divas de origen latino, sin dejar de lado, por supuesto, el testimonio de mujeres anónimas que lucharon por alcanzar su particular  sueño americano.

Cierta vez dijo el cantante y músico panameño Rubén Blades que uno sólo experimenta ser latinoamericano cuando sale de su tierra y marcha a otro lugar que no forma parte de Latinoamérica, tomando en cuenta esto, ¿qué significa exactamente ser latinoamericano, teniendo en cuenta que si bien venimos ‘del mismo sitio’ no hablamos igual, nuestras costumbres son distintas e incluso nuestros valores? ¿Es que este concepto se reduce tan solo  a una demarcación geográfica? ¿Cómo nos globalizamos sin poner en peligro nuestra identidad? 

La identidad se construye con muchos aspectos. Cuando le preguntas a los hispanos que viven en Estados Unidos con qué se identifican más, la mayoría dice que con el país de origen. No con la región. Sin embargo, tenemos varios rasgos en común por venir de esta región y en ese sentido, compartimos parte de nuestra identidad. La idea para mí es aprovechar las características propias y aprender aquellas de otras culturas que te sirvan para lograr tus propósitos. Siempre que te respetes como persona, no creo que por adquirir algunas características valiosas vayas a perder tu identidad.

La gran mayoría de españoles no distingue un latinoamericano de otro, es más,  fracasan a la hora de ubicar un país latinoamericano en el hemisferio que le corresponde, pero no se hacen problema, pues han resuelto denominar a todos ‘suramericanos’. Por ejemplo es frecuente escucharles afirmar que un mexicano es ‘suramericano’, y cuando intentas sacarlos de su error, te responden con displicencia: “Da igual”. ¿Esto sucede también en Estados Unidos? ¿Cuál es su experiencia?

En muchos lugares de los Estados Unidos existe la tendencia a creer que todos los hispanos son mexicanos ya que éstos constituyen una amplia mayoría de latinoamericanos en este país. A veces, poner a personas que vienen de países distintos en un mismo grupo sirve para entender características comunes de ese grupo, pero a la vez tiene sus complicaciones porque puede ser una buena manera de expresar (subliminalmente) sentimientos antiinmigrante.

Es habitual en los platós de televisión
Su preocupación,  una vez que se asentó en Nueva York,  fue ayudar a los grupos de inmigrantes latinoamericanos a entender el sistema americano, formar parte de él, y  así aprovechar las ventajas que puede ofrecerles a todo nivel, porque, según entiendo, sigue pensando que USA es todavía el país de las grandes oportunidades, cuéntenos sobre ese libro guía que primero escribió en inglés y luego tradujo al  castellano, y que más tarde, dio origen a los talleres de capacitación

El primer libro que publiqué en Estados Unidos fue: “Cómo conseguir trabajo en los Estados Unidos” y lo escribí en inglés porque Sourcebooks, la editorial que lo publicaba, no tenía editores que pudieran editarlo en castellano. Una vez que lo hicieron, lo traduje al castellano y sólo se publicó en este idioma. Fue un proyecto interesante porque no había nada así en el mercado y en un par de meses me convertí en la experta sobre estos temas en los medios en castellano en los Estados Unidos.

Su libro “Cómo conseguir trabajo en Estados Unidos. Guía para latinos”, estuvo –y está orientado– a inmigrantes de un amplio espectro: gente sin estudios, que han terminado la secundaria, con títulos profesionales, de post grado e incluso, contiene sugerencias y recomendaciones específicas para los documentados y sin papeles. Por cierto, a estos últimos, les anima a abrir sus propios negocios o empresas, ¿es viable? ¿Están en condiciones de hacerlo?

En muchas ocasiones, la única salida para personas indocumentadas es efectivamente, abrir sus propias empresas. Yo estuve indocumentada por tres años y eso fue lo que hice. Las cosas son mucho más difíciles ahora, pero siempre hay maneras de salir adelante.

Su historia de éxito empezó al poco tiempo de pisar suelo norteamericano, tras tres años de arduo trabajo llegó a ser dueña junto con su esposo de la empresa donde laboraba. La asumió en su peor momento, cuando estaba al borde de la quiebra, pero desplegando el mayor de sus esfuerzos, la salvó no sólo del desastre sino que la hizo próspera, ¿qué le hizo pensar que lograría sus objetivos cuando todo pintaba tan mal?

Como diría mi mamá: “El ‘no’ ya lo tenía”, es decir, las cosas estaban tan mal que peor no podían ir. Trabajamos quince horas al día con quien en ese momento era mi esposo para levantarla. Creamos programas de participación de padres y yo daba talleres para padres y maestros en todo el país. Fue una cuestión de perseverancia y de dedicación. Además, vivíamos en el mismo lugar donde teníamos la compañía así que realmente trabajábamos día y noche. No era una home based business sino una business based home.

Su afamada obra
Si bien en Flame, su ex empresa, ya ofrecía talleres a padres y maestros y  ponía al alcance de éstos  un programa de  bibliotecas para ser instaladas en los colegios, fue con Consultare que el panorama se amplió aún más, tanto que, al poco tiempo, recibió el llamado de importantes empresas interesadas en la asesoría educativa, tales como, Citigroup, American Express, McDonald’s Corporation, etc., e instituciones dedicadas a la enseñanza, entre las que podemos mencionar: Harvard, Columbia, o Yale, ¿en qué puntos básicos sustenta sus propuestas para hacerlas tan atractivas? O tal vez, ¿qué ideas innovadoras captan la atención de éstos?

Cuando me divorcié vendí mi parte en Flame y me empecé a enfocar en mi escritura. Mientras trabajaba con una editora para lograr escribir mi ficción en inglés al mismo nivel que escribía en castellano, empecé a dar clases de español en corporaciones. Cuando llegó la propuesta de publicar mi primer libro y enseguida empecé a contribuir con los medios, comencé también a dar presentaciones acerca de los temas sobre los que escribía. Una cosa fue llevando a la otra y en una conferencia conocí a la gente de McDonald’s que me ofreció un contrato como portavoz de su programa de educación para latinos. Justo salía mi libro “Ayude a sus hijos a triunfar en la escuela secundaria y llegar a la universidad”. Desarrollé unos talleres para padres que di para McDonald’s por todo el país y ellos regalaban mi libro a los participantes. El concepto es siempre partir de la base que los latinos vienen a este país a triunfar y que a menudo el problema es que desconocen cómo funcionan los códigos. Tengo la fortuna de ser buena comunicadora y que las compañías que buscan ayudar a sus empleados o clientes, aprecien mi talento.

Usted puso en práctica desde un inicio lo que hoy por hoy repite incansablemente: “los latinos deben aprender los códigos de este país, esforzarse por aprender inglés y expandir su campo laboral y profesional”. Son muchos los que se automarginan y pasan a engrosar los guetos. Es increíble comprobar que grupos familiares enteros pertenecientes a generaciones diversas no hablan inglés, viven como los hacían en sus países y sólo se relacionan con sus connacionales, ¿qué conduce a estas persona actuar de esta manera? ¿Podríamos atribuir como causa el miedo a lo desconocido o al rechazo? ¿Cómo pueden lograr los más jóvenes salir de ese círculo vicioso que no les deja avanzar?

Como lo más normal es que cuando un inmigrante llega se instale cerca de otros inmigrantes del mismo país de esa manera tienen un grupo de apoyomuchos se quedan en esos barrios y nunca salen de allí. Para algunos es muy difícil aprender el idioma, sobre todo si llegan de adultos. A veces, cuando no tienen papeles o tienen poca educación, se sienten más seguros entre las personas que conocen. Lo cierto es que la única manera de salir es educándose, estudiando inglés y aprendiendo a funcionar en el mercado general. Vivimos en un mundo muy globalizado y aquellos que se quedan encerrados en esos guetos de los que tú hablas, tienen muy limitadas sus oportunidades.

Cuando se refiere a ‘los códigos americanos’, ¿qué es lo fundamental que debemos entender y aprender de estos?

Me refiero al conjunto de formas que establecen cómo funciona una sociedad. Hay códigos de diferente índole: de  búsqueda laboral y de comportamiento dentro de una empresa. También hay códigos sobre cómo aprovechar todo lo que te ofrece el sistema para educar a tus hijos y otros de cómo socializar, etc. No te puedo dar una lista completa de éstos porque sería interminable. Lo que sí es importante saber es  qué es lo que uno no sabe para poder buscar respuestas. Por ejemplo, si estás buscando trabajo, averigua de qué manera se presenta un currículum vitae en Estados Unidos ya que es muy distinta a la manera en que se lo hace en Latinoamérica. 

La reputación de nuestra gente no es la mejor y, en ese sentido, un significativo número de trabajadores y profesionales de alta calidad son descartados antes de demostrar su valía o puestos a prueba con un montón ojos desconfiados encima, usted que ha tenido la oportunidad de conocer y tratar a un sinfín de latinos, ¿sigue siendo la constante de su comportamiento el incumplimiento, la impuntualidad, la inconstancia, entre otros?

Para nada. El latino aquí es conocido por trabajar duro, por ser alguien de confianza. Hay ciertos ajustes que aún quedan por hacer ya que nuestro concepto del tiempo es diferente del concepto en Estados Unidos y a veces no somos conscientes de que una fecha límite es eso: un límite. Y que no puedes traer a tus hijos a la escuela después de la fecha de inicio de clases o llevártelos de vacaciones antes de que termine el ciclo lectivo. Pero en general, no veo que aquí descarten personas valiosas por ser latinas.

Por otro lado, usted manifiesta que Estados Unidos es el país de las especializaciones, y que, por tanto, no se puede estar saltando de una cosa a otra, amplíenos más este concepto, por favor.

Esto era mucho más cierto antes de la gran crisis del 2008. Ahora, cuantas más cosas sepas hacer, mejores oportunidades tendrás de que te conserven en el puesto a ti y echen a alguien que no puede hacer el trabajo de varios empleados por un mismo salario. Sin embargo, sigue existiendo una valorización por personas que se especializan en un área, por eso, la idea de ir a una entrevista laboral y decir: “Puedo hacer de todo” no sirve, porque el entrevistador interpreta que en realidad no eres bueno en nada. Pero si logras hablar de tu especialidad y agregas que además traes destrezas adicionales a la mesa, seguramente eso será una ventaja.

Entrevistada por la popular periodista María Celeste Arrarás
Sostiene, y es algo que tampoco se cansa de repetir, que el latino tiene todavía mucho aportar a la cultura americana, y esta teoría se evidencia en la explosión latina registrada en los últimos tiempos con las figuras de destacados cantantes, deportistas, comunicadores, escritores, etc., que han llegado a la cumbre mostrando su dones y talentos dándole ese toque especial y diferente que sólo ellos pueden imprimirle a su trabajo, pero, explíquenos, ¿cómo definimos ‘eso’  tan peculiar que tanto gusta y que puede incorporarse perfectamente a la sistema americano?

Los latinos somos muy sociables, tenemos un estilo de comunicación ameno, somos creativos, tenemos una habilidad para resolver problemas de forma muy particular. Son todas características muy positivas para insertarse en cualquier país. Al norteamericano le gusta nuestra música, nuestra pasión, y también que somos vistos como trabajadores y como personas que valoran la familia. Muchos de nuestros valores son paralelos a los valores norteamericanos.

En 2009 lanzó una campaña nacional orientada a que más alumnos latinos logren culminar sus estudios universitarios, luego esta iniciativa se convirtió en una organización en 2011, ¿cuál es el balance de “Latinos in college” hasta la fecha?

Recibimos mil visitas diarias al foro de preguntas de latinosincollege.com y estamos afectando a cientos de miles de familias. Entre nuestra presencia en Facebook.com/latinosincollege y Twitter/latinosincolleg (sin “e”) y nuestras actividades en escuelas y universidades, estamos ayudando a que muchos latinos descubran la mejor manera de entrar a la universidad y graduarse. El balance es muy positivo.

Pero usted además de ser consultora, conferenciante, colaborar con los medios de comunicación,  y escribir libros dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los latinos en USA,  también se da un espacio para crear obras de ficción, ¿cómo concibió, por ejemplo,  “Cuentos de Nuevos Aires y Buena York”?

Escribo ficción desde los nueve años. Empecé con poesía, cuento y novela. Ese fue mi primer libro de cuentos y lo publicó en Argentina la editorial Metafrasta. Yo ya había publicado ficción en revistas literarias como la misma revista Metafrasta, que era el medio literario del iconoclasta taller literario de la Escuela del Sol, conducido por dos grandes de la literatura argentina Carlos Caron y Bettina Caron. Yo asistía de adolescente con Kevin Johansen, Javier Calamaro, Charlie Rodríguez Gesualdi y Gilberta Caron. Todos reconocidos músicos, cantantes, escritores. La ficción fue siempre mi gran pasión y lo que me ayuda a mantenerme cuerda. Ya tengo otro libro de cuentos listo y acabo de terminar una novela, que va a ser la primera que publico.

Se considera una buena comunicadora
En este momento, se halla promocionando su libro “Poder de mujer”, una obra que anima a las lectoras a descubrirse a sí mismas con el objetivo de alcanzar sus metas y sueños. Su libro resulta creíble e inspirador, pues pone de ejemplo su experiencia  y, además, relata las vivencias se otras mujeres latinas de éxito como, María Celeste Arrarás o Cristina Saralegui, ¿cuál es el denominador común entre estas divas del arte y las comunicaciones y usted?  ¿Cuáles fueron  sus armas y dónde reposan los cimientos de sus éxitos?

Entrevisté a esas celebridades para darle una textura adicional al libro. Ya había entrevistado a docenas de mujeres exitosas cada una en su sector y quería ver si las celebridades tenían rasgos particulares. La realidad es que no, que lo que tienen es el deseo puesto en la cosa más pública pero suelen tener características similares a las de esas otras mujeres: son perseverantes, asumen riesgos, consideran que sus circunstancias no son fijan sino que ellas las pueden modificar, no necesitan estar cien por ciento listas antes de aceptar el próximo desafío, saben rodearse de las personas apropiadas, saben pedir ayuda… Y yo comparto muchas de esas mismas características. Me considero exitosa porque estoy muy satisfecha con lo que hago. Y esto se logra alineando la pasión, con el talento y la preparación. Y también porque entiendo que esta satisfacción es algo vivo que cambia todo el tiempo y que uno debe estar alerta para cambiar de rumbo cuando lo que estás haciendo te deja de satisfacer.

Los mensajes a los que está expuesta la mujer son abrumadores, sino estresantes. Siempre hay ‘un buen o buena samaritana’ recomendándole cómo tiene pensar, sentir y actuar y estos se encuentran en el entorno familiar, en los círculos de amigos, en el trabajo, en la prensa y en la publicidad. ¿Cómo sobrevivir ante tantas intromisiones?  ¿La mujer latina es más vulnerable a estos mensajes frente a la anglosajona? ¿Cómo hizo una mujer como usted para hacerle frente a los paternalismos e injerencias machistas?

Por eso este libro “Poder de Mujer”, que acaba de publicar Penguin, no es otro libro más de autoayuda que te da recetas sobre lo que debes hacer, sino más bien una invitación a que te tomes un tiempo y evalúes a dónde estás parada, cuáles de esos mensajes que vienes escuchando y absorbiendo inconscientemente; desde chica te están afectando tu capacidad de desarrollo profesional. Sólo identificando esos mensajes podrás ‘desidentificarte’ y crear otros nuevos. Creo que todas las mujeres somos vulnerables a esos mensajes y debemos estar alertas. También por eso, la invitación del libro es a que lo leas con un grupo de amigas o colegas para que se puedan ayudar mutuamente. De ahí que lancé el movimiento de zapatos rojos, el Red Shoe Movement (facebook.com/redshoemovement) para inspirar a que las mujeres vayan los martes al trabajo con zapatos rojos para demostrar su apoyo por el crecimiento laboral de otras mujeres.

Han transcurrido más de 20 años desde que dejó su Argentina querida y se estableció en Nueva York, ¿qué queda de esa niña que iba con su mamá a la Biblioteca Alemana y regresaba a casa con cuatro voluminosos libros que ella sacaba para leer en una semana, o de aquella que escribía historias en numerosos folios, que luego ilustraba y cosía pacientemente hoja por hoja, hasta convertirlas en un ‘auténtico libro’? O quizá, mejor pregunto por esa adolescente que soñaba con conocer Alaska, y que años después tuvo la oportunidad de visitarla gracias a una charla de bibliotecarios en esa región. 

Siempre cultivo las ilusiones de la niña que llevo adentro. Su sueño de ser una conocida escritora, de recorrer el mundo, de ayudar a gente menos afortunada. Uno nunca pierde del todo la niña o la adolescente que fue. Sigue regresando a sus ideas, a sus fantasías, a sus pasiones. Estar en contacto con esa parte mía me da continuidad y consistencia como ser humano.

Una curiosidad, ¿se sigue sintiendo inmigrante? ¿Nunca se deja de serlo?

No me siento inmigrante en el sentido de sentirme extranjera. Nueva York es mi casa y cuando estoy fuera un par de semanas quiero volver. Pero haberme criado en Argentina hace que tenga una perspectiva diferente de las cosas que un norteamericano que nació y se crió aquí con padres norteamericanos. Eso es así. Creo que me da la ventaja de poder tener una visión distinta, un poco desde afuera y un poco desde adentro de los Estados Unidos.  Y ese lugar me da mucha satisfacción.
Si desean comunicarse con la autora o conocer
de más sus talleres o libros pueden pinchar el
siguiente enlace:
http://www.marieladabbah.com/
http://www.amazon.com/poder-mujer-Power-Woman-Spanish/dp/0983139083/ref=sr_1_11?ie=UTF8&qid=1311076589&sr=8-11

jueves, 24 de mayo de 2012

Diego Moreno: “Podría definirme como un emigrante de lujo”

Pese a que muchas veces siente estar empezando de nuevo, no puede negar que la diosa fortuna estuvo de su lado desde que puso sus pies en la Bella Italia. Han trascurrido 20 años, y el ítalo-argentino Diego Moreno puede decir con satisfacción que siempre vivió de la música y que no tuvo esperar mucho para ver sus sueños hechos realidad. Sin embargo, la nostalgia por su Mar del Plata siempre lo acompañó, y aunque su partida fue una elección suya, asegura con conocimiento de causa que: “La vida de alguien que deja su tierra por un motivo u otro casi nunca es simple”.
Conozcamos a este cantante, músico, compositor, productor, y además,  escritor que tiene el orgullo de ser el autor de la primera biografía de Carlos Gardel en lengua italiana.
Durante los primeros años de la juventud-período  en que se gesta lo que seremos en el futuro-, no todos saben qué ruta tomar en cuanto al aspecto profesional u ocupacional, usted ya lo sabía en el fondo de su corazón, pero no se decidía a dar el primer paso para abandonar la Facultad de Arquitectura y lanzarse de lleno a la música, ¿qué hecho o circunstancia le anunció que era el momento de hacerlo y cómo reaccionó su familia ante esta situación?

No sé bien si ya lo sabía, pero percibía que tenía que intentar otro camino. Claro hoy,  después de 20 años de carrera con mi música, parece que la elección fue acertada, pero en verdad muchas veces me da la impresión de volver a iniciar el camino desde el principio. La circunstancia fue que en octubre del 1989 hice el Teatro Colón (“A pesar de todo”, el título del espectáculo) con un show en el cual interpretaba el 50 por ciento de canciones de mi autoría y el 50 por ciento de clásicos de la música argentina (tango, baladas, etc.) de autores y artistas que admiraba como Fito Páez y Carlos Gardel, entre otros. El teatro se llenó y la crítica fue muy positiva.

Luego de su actuación en el Teatro Colón de Mar del Plata las puertas del mundo de la música se le abrieron de par en par, sin embargo, opta por emprender viaje a Europa ¿qué lo impulsó a dejar su tierra y plantear su carrera musical en otro sentido?

Intenté algunos encuentros en Buenos Aires. En Argentina se dice: “Dios está en todas partes, pero atiende en Baires”. En esa ocasión no me encontré probablemente con las personas justas,  así que evalué la idea de viajar no tanto por el hecho de emigrar sino para intentar vivir de la música. Tenía unos muy buenos amigos en Italia (en Sicilia) que me invitaron a pasar un tiempo con ellos y fue así que me decidí y emprendí el viaje.

Para alguien que procede de Latinoamérica la adaptación no siempre resulta fácil ni rápida, ¿cómo se efectuó en su caso? Y ¿la nostalgia? ¿Echó mucho de menos su Mar del Plata? ¿Cómo se las arregló para que no postergaran o paralizaran sus proyectos? ¿Sigue siendo dura la vida de un inmigrante artista?

Soy argentino, marplatense de alma, aunque de origen italiano (pero cabe destacar que mis abuelos eran marplatenses). La verdad es que la adaptación no fue trágica.  En su momento iba descubriendo las cosas con una “óptica muy romántica”. Tuve la fortuna de comenzar a trabajar con la música casi inmediatamente y eso me permitió planear cosas,  “soñar mucho” y de a pocos ir realizando sueños desde ya. Extrañé también y mucho. En alguna canción de entonces (que casi ni recuerdo) creo haber escrito: “tiempo de contar estrellas”. La vida de alguien que deja su tierra por un motivo u otro casi nunca es “simple”. Hoy por hoy no es “simple” ninguna vida y yo me siento afortunado. Podría definirme como un “emigrante de lujo”. Claro está que fue mía la elección de partir y eso lo tengo muy presente. Nadie me obligó a hacer este camino.

Es un artista que creyó en sus sueños
Establecido en Italia se vinculó al grupo TAWA y, según sus propias palabras, “revolucionó” su estilo en forma y fondo, cuéntele a los lectores, sobre los antecedentes, ¿cómo conoció a sus integrantes y cuál fue su aporte más significativo al grupo?

El encuentro fue realmente casual. Me encontré con Roberto Lagoa (músico argentino fundador del grupo, aerofonista de Jaime Torres y Mercedes Sosa) en el Correo Central de la ciudad de Nápoles. Fue  increíble pues esa mañana yo no tenía nada que hacer y en vez de enviar mis cartas (no era todavía la era de los emails) en el Correo de Pozzuoli (la pequeña ciudad donde yo vivía) me fui “de paseo” al Correo Central y ahí mismo de un modo muy casual me encontré a Roberto, que luego me llevó a su casa y me hizo conocer el resto del grupo. Desde entonces y hasta hoy con Roberto existe una amistad que perdura en el tiempo. En cuanto a mi aporte, creo que sobre todo,  fue incluir la “voz solista” y un “estilo” que mezclaba rock & reggae, pasando por el pop y la balada. Seguramente algo “diferente” a lo que ya proponía TAWA, que era sobre todo música andina instrumental.

Definitivamente, su presencia en TAWA le dio el impulso que le faltaba al grupo y pronto recorrieron todos los rincones de Italia, aparecieron los primeros discos y fueron habituales en los programas más importantes de la RAI (Radio Televisión Italiana), el panorama y el futuro no podían ser mejores, ¿no?

Como volumen de trabajo, fueron años impresionantes.  Llegábamos a hacer más de 110 show en un año, una cifra realmente notable. Así pasaron más de 7 años,  y luego, bueno, llega un momento (le sucede a muchos grupos) que algunos componentes (yo mismo) deciden caminar otros senderos musicales. Así llegamos al año 2000 y yo, con ganas de emprender un camino solista. En realidad en mi caso, de retomarlo,  pues en Argentina, si bien tuve varias bandas,  mi identidad a partir del 1997 era ya como Diego Lemmi solista.

Luego, se le presenta la oportunidad de estrenarse como compositor y arreglista, y lo hace para Fred Bongusto, un mito de la canción italiana. Trabajó para él, pero también surgió la amistad, ¿Qué le aportó ese período al lado de Bongusto?

Es un privilegio poder acercarse a un “Grande” y Fred lo es. Mi colaboración dura hasta el día de hoy. Seguramente he aprendido mucho gracias a su cercanía; experiencias que van desde la grabación con orquestas a,  por ejemplo,  varios Tours Live: Brasil, Uruguay y mi amada Argentina. En especial, tengo gratos recuerdos de un par  shows formidables: en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, y en Punta del Este (Uruguay),  compartiendo escenario con Mercedes Sosa, Luis Miguel, Jaime Ross  y muchos de los Bigs del mundo. Decir que uno “colabora con Bongusto” en Italia es sinónimo de “clase y elegancia musical”. Grazie,  Mr. Fred.


A partir del 2001 con la aparición de su primer disco como solista, su carrera musical se tornó distinta y mejor para usted, sobre todo tras el rotundo éxito de su versión del tema “La vida es un carnaval” de la recordada Celia Cruz, ¿le pesó en algún momento la responsabilidad de grabar uno de los últimas canciones más representativas de una leyenda de la música latina?

Fue un pasaje importante, venía de TAWA (grupo/band) y pasé a ser Diego Moreno (solista). Me propusieron hacer la canción “La vida es un carnaval” y sumar un inédito: “Pacharán”, un tema que escribí en el País Vasco, durante un viaje de visita a un amigo fraterno argentino que vivía en San Sebastián. La versión que me habían hecho escuchar de “La vida es un carnaval” era la de un grupo desconocido que la interpretaba en el hall de un hotel de Cuba. Así que a decir verdad, no sentí el “peso”, pues hasta ese entonces la canción no había llegado a Italia. De hecho mi arreglo es totalmente diferente al de la gran Celia Cruz y eso me valió un reconocimiento como “Mejor versión Alternativa”. Para mí un orgullo.

Su inspiración depende de su estado anímico
Entre sus trabajos propios y sus colaboraciones el número sus discos son muchos, y todos tienen un espíritu y melodías muy particulares, ¿qué inspira a Diego Moreno y cómo se ve a sí mismo como cantante y compositor?

En mi caso, siendo prácticamente autodidacta, no hay una regla o un manual para componer. Trabajo sobre la melodía;  a veces “nace” otras no.  La inspiración, como imagino a muchos artistas, me la da sobre todo mi estado anímico. Compongo casi todos mis temas con la guitarra. Aunque ha sucedido que he escrito alguna canción en un piano…prestado (risas). Busco alguna frase para iniciar y desde ahí,  trato de escribir el texto. Otras veces (como ocurrió con “Pacharán”) sucede que escribo primero un texto, que luego modifico y acomodo a la melodía si es necesario. No puedo dar un juicio sobre mi obra, pero debo decir que algunas cosas me gustan más que otras. Probablemente si tuviera que elegir una canción, escogería “Vivir”. La pueden escuchar en mi página web www.diegomoreno.net o si quieren bajarla en iTunes. http://itunes.apple.com/us/album/italoargentino-modugno-es/id482863527

Los miles y miles de admiradores de Carlos Gardel recibieron con amor y gratitud su libro-CD “Cada día canta mejor il mio Don Carlos Gardel” (versión en Español “La voz del tango. Mi don Carlos Gardel”). Se lo dedicó a su padre don Héctor Lemmi, Fundador de la Sociedad de Admiradores de Carlos Gardel en Argentina, y es sin duda, uno de sus ambiciosos proyectos llevados a cabo, ¿cuánto tiempo de investigación le demandó recopilar los datos para su libro y qué le significó componer pensando en Gardel?

En realidad el libro-CD tiene dos ediciones porque nace en el 2006 como “Cada día canta mejor mi Don Carlos Gardel” (edición italiana “Sigma/Simone Editori” y la edición española es de la “Ramalama Music” de José Ramón Pardo). La nueva edición italiana “La voce del tango”(http://www.stampalternativa.it/libri/978-88-6222-155-9/diego-moreno/la-voce-del-tango.html) (Editori Stampa Alternativa) es del 2011, con nuevos capítulos, nuevas fotos y diagramación gráfica. Está de más  decir que me siento orgullo de poder ser el autor de la única biografía de Carlos Gardel en la lengua del “Dante”. Para contar de Gardel, se necesitarían muchas más páginas que las 150 de mi libro, pero yo llamo mi libro una “iniciación al universo gardeliano” y la verdad, ha tenido una aceptación más que óptima si solo consideramos que la primer edición vendió más de 3 mil ejemplares y la nueva va por muy buen camino. Más que componer “pensando a Gardel” he querido sumar al libro un CD en el cual interpreto y versiono algunas canciones del “Zorzal Criollo” y tres canciones mías, entre las cuales,  una milonga que se llama “Muñeca” y de la cual también hemos filmado un bellísimo “Vídeo clip” http://www.youtube.com/watch?v=QL08HZj_Ezw en el Barrio La Boca en Baires, prácticamente en “Caminito”. Como tú dices este libro está dedicado a mi padre (quien fue el “culpable” de haberme hecho amar Gardel desde pequeño).  Era lo mínimo que podía hacer.

En cada disco sorprende a sus seguidores, y un ejemplo de esto es el álbum “Venceremos” (2006), donde recopila las canciones revolucionarias más representativas a nivel latinoamericano, ¿qué ideas o sentimientos lo condujeron a abordar el tema político que en todo lugar, y no sólo en ese punto del planeta, crea enormes controversias sino conflictos armados? ¿Cómo emprender un proyecto de dicha naturaleza sin dejar de ser neutral?

Fue la propuesta  de un productor ítalo-inglés Roy Tarrant, con el cual habíamos producido un proyecto de 30 canciones “clásicas latinoamericanas”, (CD triple que llevaba el nombre de una canción mía “Ritmo Loco”, año 2005). Roy se había quedado muy contento con el resultado del álbum y es así que me propuso realizar, producir y dirigir otro “macro proyecto”: 40 canciones latinoamericanas representativas de las varias revoluciones y conflictos sociales de la historia contemporánea. Lo pensé un poco y acepté. La condición mía fue hacerlo como si fuera un “recorrido histórico musical”, es decir, con suma profesionalidad pero podría decir tranquilamente en modo “neutral”.  La verdad estoy muy contento del resultado. De hecho el CD ha tenido mucha aceptación. De todas formas no es un disco de Diego Moreno. Yo fui el Director artístico. Interpreto solo un par de temas y una versión de “Bella Ciao”,  canción emblemática de la “Resistencia Italiana” contra el nazismo.


Considera que estamos aprendiendo
a ser cuidadanos del mundo
Al respecto, ¿los artistas, y en su doble caso de cantante y compositor, deben exponer sus posturas políticas en su creaciones?


Cada uno es libre de hacerlo. Personalmente he escrito más al amor pero soy autor también de algunas canciones, como por ejemplo,  “A pesar de todo” que está en el CD “Venceremos”,  donde expreso lo que siento y que “no me va” de esta sociedad. Pero creo que si un valor tiene la música es el de poder ser un lenguaje transversal de unión. De todas maneras, me gustan muchas canciones llamadas “de protesta”, así como también, las “eternas melodías de amor”.  Si pudiera una canción ser fuente de “hermanamiento” y no de “enfrentamientos” sería un mundo mejor. Pienso a lo “Imagine” de Lennon.

¿Le gusta que lo definan como un cantante y compositor ítalo-argentino? Si es así, ¿en qué parte de su alma se ha instalado el italiano y dónde reside el argentino?

No me disgusta que me definan como ítalo-argentino (también nombre de mi nuevo trabajo discográfico distribuido a través de iTunes). Es en práctica mi vida y no solo musical. Hace 20 años que vivo en Italia y he pasado mis primeros 20 años de vida en Argentina. Me siento así pues, además que en mi lengua, he podido cantar y componer en italiano (en lengua napolitana CD “TangoScugnizzo”). He mezclado la música de mi tierra (el Tango) con la música clásica napolitana. Algo que ya Gardel en 1932 había experimentado (simplemente un Grande). Creo que no se puede amar el arte sin amar la Cultura Italiana. Son tantas las idas y vueltas entre Argentina e Italia y sus respectivas culturas que se reflejan de algún modo mi vida, sea privada o artística. Me parece justo me consideren ítalo-argentino. Pero ¡soy argentino, che! (risas).

Tenemos entendido que le gustaría editar un disco de boleros y baladas, ¿es un proyecto que se podría concretar a corto plazo?  ¿Qué canciones le gustaría incluir? ¿Habría algún tema de autoría?

Espero que sí. Dios dirá. Yo propongo. Bueno, me encantaría hacer algunas versiones de “capolavori” como “Cuenta Conmigo” de Chico Novarro o “Esta tarde vi llover” de Armando Manzanero. También algún tema de Fred Bongusto a “modo bolero”, como por ejemplo,  “Tre settimane”. Pero, sobre todo, sumar seis  o siete canciones que he escrito en estos últimos dos años; canciones muy íntimas pero que quisiera plasmar en un álbum. Quizá solo piano y voz. Ya les haré saber.

Como se habrán podido dar cuenta nuestros lectores, usted es un artista sumamente versátil y no hay ritmo que se le resista, pero nos cuentan que nunca dejará de ser un rockero, que es su esencia, ¿cuándo le soltará las amarras a ese espíritu rebelde?

Existe un CD (diría un buen demo) con siete canciones de corte fundamentalmente rock  que grabé en el 2003. No sé si tendré la oportunidad de editarlo, pero el alma sigue siendo rock. Si nos volvemos a encontrar recuérdamelo que seguramente te lo haré escuchar (risas)

¿La agenda de presentaciones que está programando incluye España o tendremos que esperar un poco más para verlo y escucharlo?

Amo España, y creo que mis proyectos podrían ser bien recibidos por el público español. He estado varias veces en Madrid y Barcelona, así como, en San Sebastián. Es increíble que aún estando relativamente cerca, no hayamos podido realizar grandes giras en la Península Ibérica. Siempre estoy dispuesto a viajar y a llevar mi música por doquiera que voy. Así que bienvenida sea una gira española. Y que sea pronto. ¡Vamos Sensi! (nombre de su representante en España)

Los que se fueron de su terruño siempre piensan en volver, muchos de visita o  algunos para quedarse, o quizá al revés, ¿se ve en un futuro residiendo en su Mar del Plata querida?

Retorno a Argentina una o dos veces por año. Claro no es lo mismo que “vivir”, pero he tenido la posibilidad de trabajar y volver con mi música. En estos dos últimos años he estado en mi país: durante la “Temporada de verano”, primero en el 2011 con un espectáculo que se llamaba “Modugno es Gardel” y este año con “’ÍtaloArgentino”. No solo nos ha ido muy bien sino que los dos espectáculos fueron “Nominados para el Premio Estrella de Mar”. Un reconocimiento importante. Otro orgullo para mí. En el futuro no descarto la posibilidad de retornar definitivamente. Mar del Plata es mi primer amor, y el tango dice: “Siempre se vuelve al primer amor”.

¿Cómo se da ánimos cuando no ha tenido un buen día? ¿Cuál es el motor que pone en marcha su vida?

Vivimos un momento histórico complejo, una “globalización” que nos deja seguido una especie de sinsabor, de angustia general. Estamos aprendiendo a ser “ciudadanos del mundo”. No puedo negar ser un privilegiado en el sentido de que amo y vivo de lo que es mi pasión: la música, pero así y todo, los días negativos existen. Trato de pasarlos como puedo. A veces pensando que después de la tormenta llega la calma. Los momentos “no” abren la puerta a momentos “sí”. Es un poco ley natural. Así como también lo es que la vida te da y te quita. Pero bueno,  hay que vivir. Siempre vale la pena vivir

Si desean saber más de Diego Moreno, su trabajo o adquirir
sus CDs pueden pinchar el siguiente enlace:
http://www.diegomoreno.net/biografia.htm